Autonomía Personal y Salud Infantil

Autonomía Personal y Salud Infantil

Categoría

rrr

Descripción

Autonomía personal y salud infantil

Curso Profesional, 300 horas

Descripción:

  • Este módulo profesional contiene la formación necesaria para desempeñar las funciones de organización, intervención/ ejecución y evaluación de intervenciones educativas dirigidas a satisfacer las necesidades básicas de los niños y niñas y favorecer la adquisición y mantenimiento de hábitos de autonomía personal en los niños y niñas de 0 a 6 años.

Destinatarios:

Mayores de edad que quieran formarse en estos contenidos específicos.

Beneficios-Competencias-Objetivos:

  • Planificar actividades educativas de atención a las necesidades básicas de los niños y las niñas analizando las pautas de alimentación,higiene y descanso y los patrones de crecimiento y desarrollo físico.
  • Programar Intervenciones educativas para favorecer el desarrollo de hábitos de autonomía personal en los niños y en las niñas relacionándolas con las estrategias de planificación educativa.
  • Organizar los espacios, tiempos y recursos de la intervención, relacionándolos con los ritmos infantiles y la necesidad de las rutinas de los niños y las niñas de 0 a 6 años y, en su caso, con las ayudas técnicas que precisen.
  • Realizar actividades de atención a las necesidades básicas y adquisición de hábitos de autonomía de los niños y niñas, justificando su actuación.
  • Intervenir en situaciones de especial dificultad o riesgo para la salud y la seguridad de los niños y niñas relacionando su actuación con los protocolos establecidos para la prevención e intervención en casos de enfermedad o accidente.
  • Evaluar el proceso y el resultado de la intervención en relación con la satisfacción de las necesidades básicas y adquisición de hábitos de autonomía personal, justificando la selección de las estrategias e instrumentos empleados.

Salidas Profesionales,Requisitos,Titulación:

Salidas Profesionales:

  • Las actividades profesionales asociadas a estas funciones se desarrollan en el ámbito de la educación formal y no formal y en el de los servicios sociales dirigidos a menores en situación de riesgo o exclusión social.

Requisitos:

Material correspondiente a la FP “Técnico Superior en Educación Infantil”. Es requisito no necesariamente indispensable estar cursando dicho grado.

Titulación:

  • Al terminar el curso y superadas todas las pruebas, el alumno/a, recibirá un diploma que certificará el curso que ha realizado.

Niveles del curso:

  1. Planificación de actividades educativas de atención a las necesidades básicas
  2. Programación de intervenciones para la adquisición de hábitos de autonomía personal en la infancia
  3. Organización de espacios, tiempo y recursos para la satisfacción de las necesidades básicas y la adquisición de hábitos
  4. Intervención en atención a las necesidades básicas y de promoción de la autonomía personal
  5. Intervención en situaciones de especial dificultad relacionadas con la salud y la seguridad
  6. Evaluación de programas de adquisición de hábitos y atención a las necesidades básicas

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional

Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).

El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.

Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.

El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.

También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.

Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)

Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).

Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.

Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.

Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial

Temario:

  1. Planificación de actividades educativas de atención a las necesidades básicas:
  • – Crecimiento y desarrollo físico de 0 a 6 años. Fases, características y trastornos más frecuentes.
  • – Alimentación y nutrición.
  • – Análisis de las características y pautas de la alimentación infantil.
  • – Análisis de la información de los productos alimenticios. Calidad alimentaría.
  • – Elaboración de menús.
  • – Identificación de las necesidades y ritmos de descanso y sueño infantiles.
  • – Aseo e higiene personal.
  • – Vestido, calzado y otros objetos de uso personal.
  • – Identificación de trastornos relacionados con la alimentación, el descanso y la higiene.
  • – Principales afecciones alimenticias: alergias e intolerancias. Dietas tipo.
  • – Elaboración de menús adecuados a las necesidades derivadas de los diferentes trastornos alimenticios, alergias e intolerancias.
  • – Valoración de la atención a las necesidades básicas como momento educativo.
  • – Prevención y seguridad en la atención a las necesidades básicas: Análisis de Peligros y Puntos de Control Críticos.
  • – La intervención educativa en el ámbito de la alimentación, higiene y descanso: objetivos, actividades, espacios, materiales y recursos. Estrategias adecuadas.
  1. Programación de intervenciones para la adquisición de hábitos de autonomía personal en la infancia:
  • – Proceso de adquisición de hábitos
  • – La autonomía personal en la infancia. Pautas de desarrollo.
  • – Análisis de estrategias educativas de creación y mantenimiento de hábitos relacionados con:
  • La alimentación.
  • El control de esfínteres.
  • La autonomía personal en las actividades de la vida cotidiana infantil.
  • – Identificación de conflictos y trastornos relacionados con la adquisición de hábitos de autonomía personal.
  • – Valoración de la autonomía personal en el desarrollo integral del niño y de la niña.
  • – Valoración del papel de las personas adultas en la adquisición de la autonomía personal de los niños y niñas.
  1. Organización de espacios, tiempo y recursos para la satisfacción de las necesidades básicas y la adquisición de hábitos:
  • – Normativa en materia de seguridad e higiene.
  • – Adecuación de espacios y recursos para favorecer la autonomía de los niños y niñas.
  • – Determinación de instalaciones y materiales para la alimentación, higiene y descanso de los niños y niñas.
  • – Alteraciones y conservación de los alimentos.
  • – Higiene de instalaciones y utensilios.
  • – Análisis de las rutinas en la organización del tiempo.
  • – Organización de la actividad: importancia de los ritmos individuales y del equilibro entre la actividad y el descanso.
  • – Identificación de ayudas técnicas: para la movilidad, la comunicación, el cuidado y la protección personal en la infancia.
  • – Valoración de las necesidades infantiles como eje de la actividad educativa.
  1. Intervención en atención a las necesidades básicas y de promoción de la autonomía personal:
  • – Aplicación de técnicas para la alimentación de los bebés.
  • – Manipulación higiénica de los alimentos.
  • – Análisis de prácticas concretas de higiene en el ámbito de la educación infantil.
  • – Aplicación de técnicas para el aseo e higiene infantiles.
  • – Análisis del papel del educador o educadora infantil en la atención a las necesidades básicas y la promoción de la autonomía personal de los niños y niñas.
  • – Normas de seguridad e higiene aplicables al educador o educadora infantil.
  • – Valoración de la coordinación con las familias y otros profesionales.
  1. Intervención en situaciones de especial dificultad relacionadas con la salud y la seguridad:
  • – Salud y enfermedad. La promoción de la salud.
  • – Identificación de las enfermedades infantiles más frecuentes. Pautas de intervención.
  • – Trastornos derivados de la discapacidad o situaciones de inadaptación social. Pautas de intervención.
  • – Análisis de los riesgos y factores que predisponen a los accidentes en la infancia. Epidemiología.
  • – Peligros y puntos de control críticos.
  • – Prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantiles.
  • – Valoración del papel del educador o educadora, en la prevención de riesgos relacionados con la salud y la seguridad infantiles.
  1. Evaluación de programas de adquisición de hábitos y atención a las necesidades básicas:
  • – Instrumentos para el control y seguimiento del desarrollo físico y la adquisición de hábitos de autonomía personal.
  • – Selección de instrumentos e interpretación de datos sobre la evolución de los parámetros físicos.
  • – Análisis de estrategias e instrumentos para valorar las condiciones de seguridad e higiene de los centros educativos y de atención a la infancia.
  • – Detección de indicadores de riesgo para la salud o la seguridad infantil.
  • – La información a las familias y otros profesionales. Elaboración de informes

Información adicional

La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.   • ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.  • TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte. Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso. El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.

Matricularse

Para matricúlate mediante el enlace de abajo  y para pagar aplazado en el apartado de  inscribirse.

Matricularse

Precio

350.00

350.00

Solicita Información

Comparte este curso

Cursos por Categorías