Descripción
Un curso superior de Lengua de Signos Española (LSE) es un programa de formación diseñado para proporcionar un nivel avanzado de conocimientos y habilidades en el uso y comprensión de la Lengua de Signos Española. Este tipo de curso está dirigido a personas interesadas en comunicarse con la comunidad sorda y adquirir una competencia más profunda en el uso de la lengua de signos.
A continuación, se describen algunos aspectos clave que se suelen abordar en un curso superior de Lengua de Signos Española:
- Gramática y vocabulario: Se enseñan las estructuras gramaticales y el vocabulario básico y avanzado de la Lengua de Signos Española. Los participantes aprenden cómo combinar los diferentes elementos para formar oraciones y expresar ideas y conceptos más complejos.
- Comprensión y expresión: Se enfatiza el desarrollo de habilidades para comprender y expresarse en Lengua de Signos Española de manera fluida y precisa. Se practica la recepción e interpretación de signos y gestos, así como la expresión de ideas y emociones a través del lenguaje de signos.
- Cultura sorda: Se brinda información y se promueve la comprensión de la cultura sorda y de las comunidades sordas. Se exploran aspectos como la identidad cultural, la historia de las personas sordas y las particularidades de la comunidad sorda.
- Situaciones y contextos específicos: Se abordan situaciones y contextos específicos en los que se utiliza la Lengua de Signos Española, como la educación, la atención médica, el ámbito laboral y las interacciones sociales. Se proporcionan herramientas y estrategias para comunicarse de manera efectiva en cada contexto.
- Interpretación: Se introducen conceptos y técnicas básicas de interpretación de Lengua de Signos Española, para aquellos interesados en desarrollar habilidades como intérpretes de lengua de signos. Se practican técnicas de interpretación simultánea y consecutiva.
- Ética y profesionalismo: Se enfatiza la importancia de la ética y el profesionalismo en la comunicación y el trabajo con la comunidad sorda. Se abordan temas relacionados con la confidencialidad, el respeto por la autonomía y la igualdad de oportunidades.
Detalles del Producto
MODALIDAD
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración 350 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
Temario
- MÓDULO 1. LENGUA DE SIGNOS ESPAÑOLA
UNIDAD FORMATIVA 1. USUARIO BÁSICO DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA A1 Y A2UNIDAD DIDÁCTICA 1. VOCABULARIO BÁSICO (I)
- La familia y otras personas.
- Condiciones de vida o de trabajo.
- Actividades diarias y costumbres.
- El tiempo.
- Estados de ánimo.
- Gustos y preferencias.
- Objetos y posesiones.
- Información básica de lugares u oficinas públicas.
- Instrucciones sencillas relacionadas con la salud.
- Información sobre alimentación, productos, precios y formas de pago.
- Información básica sobre hechos o acontecimientos presentes o pasados.
- Opiniones sobre hechos de actualidad (presentados de forma clara y breve)
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL SOBRE LA COMUNICACIÓN (I)
- Señalar que no se entiende.
- Solicitar la repetición de lo expresado.
- Verificar que se ha comprendido lo dicho.
- Preguntar por un signo o expresión que no se conoce o se ha olvidado.
- Pedir que se signe más despacio o más claro.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVIDADES COMUNICATIVAS (I)
- Agradecer y disculparse.
- Felicitar y responder a una felicitación.
- Manifestar condolencia y solidaridad.
- Invitar y responder a invitaciones.
- Identificar y designar partes del cuerpo humano.
- Dar y pedir información sobre estado de salud.
- Dar y pedir información sobre: precios y formas de pago.
- Pedir permiso para hacer algo en situaciones cotidianas.
- Ofrecer y pedir información sobre el tiempo meteorológico.
- Expresar y preguntar por estados de ánimo y sentimientos: alegría, tristeza, dolor, preocupación.
- Expresar conocimiento o desconocimiento sobre algo.
- Mostrar aprobación o desaprobación, acuerdo o desacuerdo con algo.
- Informar sobre habilidades y valorarlas.
- Expresar y preguntar por gustos.
- Describir, hacer valoraciones y comparaciones.
- Relatar algo en presente y pasado próximo.
- Referirse a condiciones y circunstancias históricas.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS SOCIOCULTURALES (I)
- Concepción de las personas sordas y su diversidad social: discapacidad y minoría lingüística, heterogeneidad social.
- Diversidad lingüística de la lengua de signos española.
- Formas de llamar: individuales y cercanas al interlocutor, colectivas y alejadas de los interlocutores.
- La importancia del contacto visual entre interlocutores y de las condiciones espaciales.
- Convenciones sociales básicas (por ejemplo, el aplauso).
- Reconocimiento legal de la lengua de signos
- Identidad colectiva y vida asociativa de las personas sordas.
- Aproximación a la comunidad sorda y a la cultura sorda: manifestaciones artísticas y culturales.
- Celebraciones más típicas de la comunidad sorda.
- Personas y hechos más relevantes de la historia de la comunidad sorda.
- Accesibilidad universal: figura del intérprete de lengua de signos y tecnologías básicas para la comunicación.
UNIDAD FORMATIVA 2. USUARIO INDEPENDIENTE DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA UMBRAL, B1UNIDAD DIDÁCTICA 1. VOCABULARIO BÁSICO (II)
- Ámbitos:
- – Personal.
- – Proyectos vitales
- – Sentimientos y estados de ánimo: sorpresa, la alegría, la tristeza, la curiosidad y la indiferencia.
- – Creencias, opiniones, acuerdos y desacuerdos.
- – Ocio y tiempo libre: aficiones, cine, teatro, exposiciones, deportes, viajes…
- – Social y político: actualidad, asociacionismo, entidades…
- – Sanitario
- – Educativo: niveles educativos, perfiles profesionales, material, programación.
- Entornos:
- – Familiar y doméstico: relaciones de parentesco, vivienda, ciclo vital de las familias.
- – Laboral: relaciones, oficina, taller, fábrica, maquinaria, material, empresa…
- NNTT y accesibilidad.
- Movimiento Asociativo de Personas Sordas: organización y participación.
- Gestiones básicas: empadronamiento, declaraciones fiscales, abrir una cuenta bancaria, matrícula, DNI…
- Planificación: necesidades, acciones, objetivos y conclusiones.
- Fuentes documentales.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONTROL SOBRE LA COMUNICACIÓN (II)
- Adecuación de la atención visual, y actitud de «escucha» a los distintos interlocutores.
- Preparación de la intervención.
- Exposición y discurso: selección y búsqueda de la información, producción e incorporación de las intervenciones de los demás.
- Autocorrección.
- Control de la comunicación.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ACTIVIDADES COMUNICATIVAS (II)
- Describir.
- Expresar propósitos en relación al futuro próximo.
- Argumentar.
- Exponer.
- Entrevistar.
- Debatir: selección y búsqueda de la información, producción e incorporación de las intervenciones de los demás.
- Análisis de textos signados (I): ideas principales y secundarias e ideas y/o valores no explícitos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (I)
- Concepto y uso del sistema dactilológico.
- La articulación del signo.
- Clasificadores: tipos y usos.
- El número.
- El espacio con valor gramatical y el rol en LSE.
- La concordancia.
- La comparación.
- Conectores discursivos.
- La oración: categorías y funciones. La concordancia del verbo con otros elementos de la oración.
- Textos signados: narrativos, descriptivos y conversacionales.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES (II)
- Respeto a las pautas comunicativas y sociales propias del entorno de las personas sordas.
- Otros profesionales de la comunidad sorda: perfiles y funciones.
- Interés por la adaptación de obras literarias conocidas a la situación y experiencias de las personas sordas.
- Producciones culturales de la comunidad sorda. El teatro y la poesía como modo de expresión y transmisión de conocimientos.
- Aproximación al concepto de identidad sorda.
- Aproximación histórica de la Comunidad Sorda: Conocimiento de hechos, datos y personajes relevantes en la historia de las personas sordas. El papel de las asociaciones como agentes sociales y culturales y otras organizaciones de personas sordas.
UNIDAD FORMATIVA 3. USUARIO INDEPENDIENTE DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA AVANZADO B2.1UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERMINOLOGÍA (I)
- Ámbitos
- – Social.
- – Académico.
- – Profesional.
- – Ocio.
- – Prensa.
- – Cultura.
- Actualidad.
- Personal: emociones, humor, carácter, personalidad.
- Legislación en materia de discapacidad, accesibilidad, entre otras.
- Elementos de la comunicación viso-gestual.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRATEGIAS (I)
- Adecuación de las producciones signadas a diferentes contextos (formales, académicos, etc.) e interlocutores.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCEDIMIENTOS (I)
- Análisis de textos signados (II). Ideas clave y síntesis.
- Discurso: estructura interna y externa, en distintos contextos y para diferentes tipos de audiencia.
- Exposición.
- Descripción.
- Argumentación.
- Síntesis.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (II)
- Parámetros formativos: configuración, movimiento y lugar de articulación, orientación, punto de contacto, planos y componentes no manuales.
- Estructura y segmentación del signo.
- La negación.
- Derivación y composición. Campos semánticos y familias léxicas.
- Polisemia, homonimia, sinonimia y antonimia.
- El espacio con valor gramatical.
- Coherencia, cohesión y adecuación.
- Oraciones compuestas. Coordinación.
- Textos expositivos y argumentativos.
- Elementos suprasegmentales: ritmo y entonación.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES (III)
- La variación espacial. Riqueza plurilingüe.
- El papel de la LSE en los contextos familiares y educativos.
- Nuevas tecnologías aplicadas a la comunicación en LSE: uso de la cámara de video y tratamiento audiovisual.
- La LSE y su valor identitario para la comunidad sorda.
- Producciones artísticas de personas sordas. Cine y teatro en LSE.
UNIDAD FORMATIVA 4. USUARIO INDEPENDIENTE DE LSE, NIVEL DE COMPETENCIA AVANZADO B2.2UNIDAD DIDÁCTICA 1. TERMINOLOGÍA (II)
- Política y sociedad.
- Derecho.
- Economía.
- Nuevas tecnologías.
- Educación.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ESTRATEGIAS (II)
- Negociación de significados y estrategias para una comunicación eficaz.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PROCEDIMIENTOS (II)
- Análisis de textos signados (III): ideas clave y síntesis.
- Entrevista: dinámica y funciones.
- Debate: procedimientos y estrategias para la comunicación.
- Reflexión.
- Discurso y conversación:
- – Actos del habla.
- – Marcadores discursivos.
- – Turnos de conversación.
- – La expresión referida.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS LINGÜÍSTICOS (III)
- Estructura y segmentación del signo.
- Elementos no manuales: expresión facial y patrones labiales.
- Componentes no manuales: en el léxico, en la morfología, la sintaxis y en el discurso.
- Los cuantificadores.
- El carácter tridimensional. El volumen y la trayectoria.
- Las predicaciones y sus tipos: no verbal y verbal.
- – Elipsis de sintagmas.
- – Elisión del sujeto.
- – Predicaciones impersonales.
- – Tiempo, aspecto y modalidad
- Aspectos verbales y tipos de complementos.
- La iconicidad y simultaneidad.
- Verbos modales.
- Oraciones compuestas: subordinación externa e interna y combinación de composiciones.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES (IV)
- Los medios de comunicación social y la LSE
- Comunidad sorda internacional. El sistema de signos internacional.
- Historia de las lenguas de signos en España.
Opiniones
María del Mar Castillosa Hernández
15/10/2023
Sobre el curso: Ha sido una de las formaciones que más he disfrutado mientras aprendía. Me ha gustado mucho la historia inicial, el trato del tutor y de la escuela. He aprendido muchísimo, en muy poco tiempo.
¿Recomendarías este curso?: Sí
Matricularse
Para matricularse en nuestra escuela online clike el siguiente link:
Matricularse