Descripción
Didáctica de la educación infantil
Curso Profesional, 300 horas
Descripción:
- Certificado de Aprovechamiento de haber cursado la formación que le Acredita las Unidades de Competencia recogidas en el Módulo Formativo MF MF1028_3 Didáctica de la Educación Infantil regulada en el Real Decreto 1368/2007, de 19 de octubre, por el que se establece la Cualificación Profesional de Educación Infantil.
Destinatarios:
Personas que quieran orientar su futuro laboral en el sector de la educación infantil, o aquellas que quieran actualizar sus conocimientos profesionales.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial
Temario:
- Análisis del contexto de la intervención educativa:
– Análisis de la legislación vigente de los servicios de atención a la infancia en el ámbito formal y no formal a nivel europeo, estatal y autonómico.
– Instituciones formales y no formales de atención a la infancia. Tipos. Modelos. Funciones. Características.
– El papel del Técnico de Educación Infantil en la intervención educativa. Deontología profesional: características personales y profesionales
– La escuela Infantil. Modelos. Funciones. Características.
– Valoración de las nuevas tecnologías como fuente de información.
- Diseño de la intervención educativa:
– El currículo, tipos y elementos que lo componen.
– El currículo en Educación Infantil.
– Niveles de concreción curricular.
– Análisis e identificación de los elementos que componen un Proyecto Educativo y un proyecto curricular.
– Niveles de planificación de una intervención en el ámbito no formal: plan, programa y proyecto.
– Comparación entre documentos de planificación de instituciones formales y no formales.
– Valoración de la importancia de la planificación en atención a la infancia.
- Determinación de estrategias metodológicas:
– Modelos didácticos específicos de educación infantil.
– Aportaciones históricas que definen el proceso de enseñanza aprendizaje.
– Análisis de los principios psicopedagógicos que sustentan los modelos más recientes de Educación Infantil.
– Programación y elaboración de unidades didácticas.
– La atención a la diversidad educativa en Educación Infantil.
– Comparación de diversas experiencias educativas en niños y niñas de 0 a 6 años.
– Valoración de la participación en el trabajo en equipo.
- Planificación de espacios, tiempos y recursos en la intervención educativa:
– Materiales didácticos, espacios y tiempos.
– Normativa reguladora del uso de espacios, recursos y tiempos en la intervención formal y no formal.
– Normativa de seguridad e higiene en los espacios dedicados a la atención a la infancia.
– Recursos didácticos: organización espacial y temporal.
– La relación en el aula. Agrupamiento.
– Selección de materiales de acuerdo a la planificación de la intervención educativa, y a las necesidades del alumnado.
– Asignación de espacios, tiempos y recursos (materiales y personales) de acuerdo con la planificación de la intervención educativa y las necesidades del alumnado.
– Accesibilidad a los espacios.
– Sensibilización en la generación entornos seguros.
- Organización de la implementación de actividades de educación formal y no formal:
– Transversalidad en Educación Infantil.
– Diseño de actividades que traten la atención a la diversidad y la compensación de desigualdades sociales.
– Análisis y diseño de adaptaciones curriculares.
– Implementación de las actividades formales y no formales.
– Valoración de la coherencia de la implementación de actividades formales y no formales.
- Diseño de la evaluación del proceso de intervención:
– Evaluación: modelos, técnicas e instrumentos.
– Indicadores de evaluación.
– Selección y elaboración de instrumentos.
– La observación.
– Interpretación de la información obtenida de los procesos de evaluación.
– Gestión de la calidad en centros educativos.
– Reconocimiento de la necesidad de evaluar el proceso de intervención educativa.
– Predisposición a la autocrítica y autoevaluación.
– Actualización y formación permanente. Recursos.