ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial
Temario:
- eterminación del modelo lúdico en la intervención educativa:
– Concepto y naturaleza del juego infantil.
– Teorías del juego. Tipo y clases.
– El juego y el desarrollo infantil.
– El juego y las dimensiones afectiva, social, cognitiva, sensorial y motora.
– Juego y aprendizaje escolar.
– El modelo lúdico. Características.
– Análisis de las técnicas y recursos del modelo lúdico.
– Toma de conciencia acerca de la importancia del juego en el desarrollo infantil.
– Valoración del juego en la intervención.
- Planificación de proyectos de intervención lúdico-recreativos en la infancia:
– La animación como actividad socio-educativa en la infancia.
– Objetivos y modalidades de la animación infantil.
– Elementos de la planificación de proyectos lúdicos.
– Los espacios lúdicos. Interiores y exteriores. Necesidades infantiles.
– Análisis de los espacios lúdicos y recreativos de las zonas urbanas y rurales.
– Sectores productivos de oferta lúdica.
– Ludotecas.
– Otros servicios lúdicos: espacios de juegos en grandes almacenes, aeropuertos, hoteles, centros hospitalarios, otros.
– Medidas de seguridad en los espacios lúdicos y recreativos. Análisis de la normativa vigente.
– Identificación y selección de técnicas y recursos lúdicos.
– Planificación, diseño y organización de rincones y zonas de juego interiores y exteriores.
– Adaptaciones en los recursos y ayudas técnicas referidas al juego.
– El uso de las nuevas tecnologías en la planificación de proyectos lúdico-recreativos.
- Planificación de actividades lúdicas:
– Justificación del juego como recurso educativo.
– El proceso de análisis de destinatarios.
– Elementos de la planificación de actividades lúdicas.
– Los materiales y los recursos lúdicos utilizados en los juegos escolares y extraescolares.
– Clasificación de actividades lúdicas atendiendo a criterios: edad, espacios, rol del técnico, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.
– Clasificación de los juegos: tipos y finalidad.
– Recopilación de juegos tradicionales y actuales.
– Selección de juegos para espacios cerrados y abiertos.
– Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los juegos y juguetes infantiles.
– Influencia de los roles sociales en los juegos.
- Determinación de recursos lúdicos:
– Funciones del juguete.
– Clasificación de los juguetes.
– Creatividad y juguetes.
– Selección de juguetes atendiendo a: edad, características personales, espacio, rol del educador o educadora, número de participantes, capacidades que desarrollan, relaciones que se establecen y materiales necesarios.
– Disposición, utilización y conservación de los materiales y juguetes.
– La organización de los recursos y materiales.
– El recurso lúdico: generación y renovación.
– Influencia de los medios de comunicación y las nuevas tecnologías en los juguetes infantiles.
– Influencia de los roles sociales en los juguetes.
– Legislación vigente sobre juguetes: identificación e interpretación de normas de seguridad y calidad.
- Implementación de actividades lúdicas:
– Actividades lúdicas extraescolares, de ocio y tiempo libre y de animación infantil.
– Aplicación de la programación a las actividades lúdicas. Alternativas de intervención ante diferentes trastornos.
– Materiales lúdicos y juguetes. Elaboración.
– Preparación y desarrollo de fiestas infantiles, salidas extraescolares, campamentos, talleres, proyectos lúdicos y recreativos.
– Aspectos organizativos y legislativos.
– La intervención del educador/educadora en el juego de los niños y niñas.
– Análisis de estrategias para favorecer situaciones lúdicas.
– La promoción de igualdad a partir del juego.
– Valoración del juego como recurso para la integración y la convivencia.
- Evaluación de la actividad lúdica:
– La observación en el juego. Instrumentos
– Selección de indicadores
– Valoración de la importancia de la observación del juego en la etapa infantil.
– Identificación de los requisitos necesarios para realizar la observación en un contexto lúdico-recreativo.
– Diferentes instrumentos de observación.
– Elección y elaboración de los instrumentos de observación según el tipo de observación y los aspectos relacionados con el juego en cualquier contexto.
– Análisis, interpretación de datos y elaboración de conclusiones.
– Las nuevas tecnologías como fuente de información.
– Predisposición a la autoevaluación.