Enfermería Ginecológica y Obstétrica - Online

Enfermería Ginecológica y Obstétrica - Online

Categoría

Curso Ginecóloga y Obstétrica

Descripción

La enfermería ginecológica y obstétrica es una especialidad dentro de la enfermería que se enfoca en el cuidado y atención de mujeres en todas las etapas de su salud reproductiva. Los enfermeros ginecológicos y obstétricos desempeñan un papel fundamental en la promoción de la salud, la prevención de enfermedades y el apoyo a las mujeres durante el embarazo, el parto y el posparto.

A continuación, se describen algunos aspectos clave de la enfermería ginecológica y obstétrica:

  1. Atención prenatal: Los enfermeros ginecológicos y obstétricos trabajan en colaboración con los médicos y otros profesionales de la salud para brindar atención prenatal a las mujeres embarazadas. Esto incluye realizar evaluaciones de salud, monitoreo del desarrollo fetal, educación sobre el embarazo saludable, administración de vacunas y pruebas de laboratorio, y asesoramiento sobre cambios en el estilo de vida.
  2. Apoyo durante el parto: Durante el parto, los enfermeros ginecológicos y obstétricos brindan apoyo físico y emocional a las mujeres. Asisten en la monitorización del trabajo de parto, administración de medicamentos y analgesia, proporcionan técnicas de alivio del dolor y brindan apoyo psicológico a la madre y su familia.
  3. Cuidado posparto: Después del parto, los enfermeros ginecológicos y obstétricos brindan atención y cuidado a las mujeres en su proceso de recuperación. Esto puede incluir asesoramiento sobre cuidado del recién nacido, lactancia materna, control de la salud física y emocional de la madre, y apoyo en la transición a la vida familiar después del nacimiento.
  4. Atención ginecológica: Los enfermeros ginecológicos y obstétricos también están involucrados en la atención ginecológica de las mujeres, lo que implica realizar exámenes de salud rutinarios, como pruebas de Papanicolaou, exploraciones de mama, evaluaciones del ciclo menstrual y asesoramiento sobre métodos anticonceptivos. También pueden estar involucrados en la detección y seguimiento de enfermedades ginecológicas, como infecciones de transmisión sexual, cáncer de cuello uterino u otros trastornos relacionados con la salud reproductiva de la mujer.
  5. Educación y asesoramiento: Los enfermeros ginecológicos y obstétricos desempeñan un papel importante en la educación y el asesoramiento a las mujeres sobre temas relacionados con su salud reproductiva. Esto puede incluir información sobre planificación familiar, anticoncepción, sexualidad, salud menstrual, cambios hormonales, menopausia y cuidado prenatal.

Detalles del Producto

MODALIDAD
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.

DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración 250 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.

PRÁCTICAS: voluntarias.

CURSO BAREMABLE: sí.

BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional

Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).

El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.

Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.

El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.

También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.

Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)

Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).

Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.

Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.

Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.

Temario

Historia de la Ginecología, Anatomía y Fisiología. Nuevos Conocimientos

 

UD1.Historia de la ginecología
1. Introducción
2. Historia De La Anestesia En Ginecología
2.1. Historia De La Episiotomía
2.2. Indicaciones
2.3. Contraindicaciones
2.4. Técnica
3. Historia De La Cesárea
3.1. La Cesárea En La Actualidad
3.2. Complicaciones De La Cesárea

UD2.Anatomía del aparato genital femenino y masculino
1. Genitales externos
1.1. Monte De Venus
1.2. Labios Mayores
1.3. Labios Menores O Ninfas
1.4. Clítoris
1.5. Vestíbulo
1.6. Himen
2. Genitales Internos
2.1. Ovario
2.2. Trompas De Falopio U Oviductos
2.3. Útero
3. Musculatura Y Sistema De Suspensión
3.1. Fijación Del Aparato Genital (Diafragma Pélvico O Suelo Pélvico)
3.2. Sistema De Suspensión Del Útero
4. Vascularización Arterial Y Venosa, Linfática E Inervación Del Aparato Genital
4.1. Vascularización
4.2. Vasos Linfáticos Pélvicos
4.3. Inervación Del Aparato Genital
5. Glándula Mamaria
6. Aparato Reproductor Masculino

UD3.Fisiología del ciclo genital femenino y endocrinología
1. Generalidades del ciclo sexual femenino
1.1. Ciclo Ovárico
1.2. Ciclo Uterino
1.3. Ciclo Cérvix O Cuello Uterino E Istmo
1.4. Ciclo Trompas De Falopio
1.5. Ciclo Vaginal
1.6. Ciclo Mamario
2. El Sistema Hormonal Femenino
2.1. Hormonas De Liberación Hipotalámica
2.2. Hormonas De La Hipófisis Anterior
2.3. Hormonas Ováricas
2.4. Hormonas Placentarias

UD4.Nuevos conocimientos de enfermería
1. Introducción
2. Aplicaciones De Enfermería Basadas En Tics
2.1. La historia clínica electrónica
2.2. Teleasistencia domiciliaria
2.3. Telemonitorización
2.4. Telecontinuidad de cuidados
3. Nuevas Aplicaciones

UD5.Legislación
1. Introducción
2. Ley General De Sanidad
3. Ley 41/2002 Básica Reguladora De La Autonomía Del Paciente Y Derechos Y obligaciones en materia de información y documentación clínica
4. Bioética
5. Las Técnicas De Reproducción Asistida
6. Derechos De La Madre Y Del Recién Nacido
7. El Aborto
8. Políticas De Género. Salud Y Bienestar Social
9. Atención Integral A Las Víctimas De La Violencia Doméstica

Principales Alteraciones Menstruales

 

UD1.Intervención en los principales trastornos ginecológicos
1. Trastornos de la menstruación
1.1. Alteraciones de la menstruación

2. Trastornos del útero
2.1. Trastornos del cérvix
2.2. Trastornos del cuerpo uterino
2.3. Miomas Uterinos
2.4. Endometriosis
2.5. Pólipos Uterinos
2.6. Quistes
2.7. Cáncer Cervicouterino
2.8. Cáncer De Endometrio
3. Trastornos en la vulva y en la vagina
3.1. Trastornos en la vulva
3.2. Trastornos en la vagina
3.3. Infecciones de transmisión sexual (ITS)
4. Trastornos en la mama
4.1. Malformaciones
4.2. Mastitis
4.3. Secreciones por el pezón
4.4. Mastopatía Fibroquística
4.5. Cáncer de mama

UD2.Otros trastornos ginegológicos
1. Anovulación
1.1. Causas de Amenorrea Primaria
1.2. Causas de Amenorrea Secundaria
1.3. Diagnóstico
1.4. Tratamiento
2. Síndrome de Tensión Premenstrual
2.1. Diagnóstico
2.2. Tratamiento
3. Bartolinitis
3.1. Causas
3.2. Síntomas
3.3. Diagnóstico
3.4. Tratamiento
4. Enfermedades Inflamatorias Pélvicas (EPI)
4.1. Factores de riesgo
4.2. Síntomas
4.3. Tratamiento
5. Hiperandrogenismos
5.1. Causas
5.2. Manifestaciones clínicas

UD3.Radiología básica de abdomen y ecografía clínica
1. Radiología Básica de abdomen
2. Ecografía clínica
2.1 Elecógrafo y sus componentes
2.2 Modalidades de la ecografía
3. Ecografía Obstétrica

Cáncer Ginecológico. Manifestaciones Clínicas

 

UD1.Citología general y citopatología
1.1. INTRODUCCIÓN
1.2. CITOPATOLOGÍA EXFOLIATIVA
1.2.1. TIPOS DE MUESTRAS
1.3. OBTENCIÓN DE MUESTRAS CITOLÓGICAS
1.4. HOJA DE INFORMACIÓN CLÍNICA

UD2.Citología del aparato genital femenino, cervicovaginal, del ovario y de la vulva y vagina
1. Citología ginecológica
2. Infección por vph
2.1. Ciclo vital
2.2. Transmisión
2.3. Cambios inducidos por el vph
3. Lesiones precancerosas del aparato genital femenino
3.1. Características clínicas
4. Carcinoma epidermoide
4.1. Carcinoma microinvasivo
4.2. Carcinoma invasor o infiltrante
4.3. Células escamosas atípicas de significado incierto (ascus)
5. Adenocarcinoma de cérvix uterino
5.1. Clasificación
5.2. Células glandulares atípicas de significado incierto (agus)
6. Otros tumores malignos del cérvix
7. Los tumores ováricos
7.1. Clasificación
7.2. Tumores epiteliales
7.3. Tumores de células germinales
7.4. Tumores de los cordones sexuales y del estroma
7.5. Otros tumores ováricos
8. Citología de la vulva
8.1. Tumores malignos vulvares
9. Citología de la vagina
9.1. Tumores malignos

UD3.Citología del endometrio y de la glándula mamaria
1. Anatomía y fisiología del endometrio
2. Hiperplasia endometrial
3. Adenocarcinoma endometrial
4. Otros tumores.
5. Anatomía e histología de la glándula mamaria
5.1. Anatomía
5.2. Histología
6. Lesiones malignas de la glándula mamaria
6.1. Criterios de grado nuclear
6.2. Tumores epiteliales malignos

UD4.Cáncer ginecológico más frecuente. Intervención y cuidados enfermeros
1. Introducción
2. Cánceres femeninos más frecuentes.
2.1. Carcinoma de vejiga
2.2. Carcinoma de mama
2.3. Cáncer de ovario
2.4. Cáncer de cérvix
3. Diagnósticos enfermeros, intervenciones y resultados.
4. Continuidad de cuidados en el paciente oncológico.

Inteligencia emocional

 

UD1. ¿Qué es la inteligencia emocional?1.1. ¿Para qué sirve la inteligencia emocional?1.2. Claves esenciales de la I.E. Inteligencia emocional.1.3. La necesidad del optimismo
UD2. La gestión de las emociones2.1. ¿Para qué sirven las emociones?2.2. El miedo2.3. La ira2.4. La frustración2.4.1. La aceptación2.5. La resiliencia2.6. El perdón2.7. La gratitud2.8. La asertividad
UD3. La inteligencia emocional en la empresa3.1. El líder con inteligencia emocional3.1.1. Efecto Pigmalión en la empresa3.2. Inteligencia emocional grupal3.3. Mindfulness en el trabajo
UD4: Herramientas4.1. Rueda de la vida4.2. Tengo o elijo4.3. Formulario para identificar creencias limitantes4.4. Transformando creencias4.5. Expresar nuestros sentimientos contando nuestra historia4.6. Cambio de actitud: De negativa a positiva4.7. Autoestima

Escucha activa y empática

 

UD1. Habilidades básicas para la escucha activa.

    • 1.1. Introducción.

 

    • 1.2. La escucha activa: definición y conceptos.

 

    • 1.3. Observar nuestras limitaciones a la hora de comunicarnos.

 

    • 1.4. Desarrollar el cociente emocional y la atención plena.

 

    • 1.5. Sobre las emociones.

 

    1.6. Asertividad.

 

UD2. El diálogo y el lenguaje en la escucha.

    • 2.1. Introducción.

 

    • 2.2. Actitudes que no fomentan el diálogo.

 

    • 2.3. Espacios de comunicación positiva.

 

    2.4. La comunicación no violenta.

 

UD3. La empatía es innata.

    • 3.1. Introducción.

 

    • 3.2. El ser humano necesita empatía.

 

    • 3.3. La empatía y la resiliencia.

 

    • 3.4. ¿Qué bloquea el desarrollo de la empatía?.

 

    • 3.5. El papel de la empatía en el diálogo.

 

    • 3.6. La práctica de la empatía.

 

    3.7. Desarrollar la empatía.

 

UD4. La escucha.

    • 4.1. Introducción.

 

    • 4.2. Variables asociadas a la escucha activa.

 

    • 4.3. Cómo aplicar la escucha empática.

 

    4.4. Cuando los demás no escuchan.

 

UD5. La escucha activa en el entorno laboral.

    • 5.1. Introducción.

 

    • 5.2. La escucha en diferentes profesiones.

 

    • 5.3. Liderazgo y escucha.

 

    • 5.4. Otras habilidades sociales dentro de las organizaciones.

 

    5.5. Guía para practicar la escucha activa.

 

Opiniones

Lucía Terrats

06/04/2023

Sobre el curso: Una formación muy completa. El temario está muy bien organizado y se entiende estupendamente, además la forma de avaluación es muy correcta y los profesores muy simpáticos y rápidos a la hora de resolver tus dudas.
¿Recomendarías este curso?: Sí

Información Adicional

La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual. • ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje. • TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte. Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso. El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.

Precio

500,00
Formas de pago disponibles

Solicita Información

Comparte este curso

Cursos por Categorías

Call Now Button