Especialista en Enfoque Terapéutico de la Migraña

Especialista en Enfoque Terapéutico de la Migraña

Categoría

rrrrrrr

Descripción

Este programa ha sido diseñado con el propósito de formar un profesional capaz de desempeñarse la formación, para llevarlo a cabo, el alumno se apoyará en material didáctico, temas completamente diseñados con una completa plataforma que evaluará su proceso paso a paso. Al finalizar podrá desempeñarse el trabajo de dicha formación con éxito

DETALLE DEL PRODUCTO

El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.

DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 200 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.

PRÁCTICAS: voluntarias.

CURSO BAREMABLE: sí.

BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional

Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).

El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.

Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.

El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.

También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.

Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)

Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).

Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.

Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.

Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.

TEMARIO

  1. MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN Y APROXIMACIÓN AL CONCEPTO Y DIAGNÓSTICO DE LA CEFALEA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA CEFALEA. DIAGNÓSTICO Y CLASIFICACIÓN

  1. Introducción
  2. Clasificación de las cefaleas
  3. – Cefaleas Primarias
  4. – Cefaleas Secundarias
  5. – Neuropatías craneales dolorosas, otros dolores faciales y otras cefaleas
  6. Anamnesis
  7. – Edad, sexo y ocupación laboral del paciente
  8. – Edad de comienzo de los síntomas
  9. – Antecedentes personales y familiares
  10. – Frecuencia de la cefalea
  11. – Intensidad de la cefalea
  12. – Duración del episodio de la cefalea
  13. – Modo de instauración de la cefalea
  14. – Cualidad del dolor
  15. – Localización del dolor
  16. – Factores desencadenantes del dolor
  17. – Sintomatología general asociada
  18. – Sintomatología neurológica asociada
  19. – Hábitos tóxicos y consumo de fármacos
  20. Exploraciones a realizar en el paciente con cefalea
  21. – Exploración física
  22. – Exploración neurológica
  23. – Exploraciones complementarias

UNIDAD DIDÁCTTICA 2. CEFALEAS PRIMARIAS

  1. Introducción
  2. Cefalea tensional
  3. – Cefalea tensional episódica infrecuente
  4. – Cefalea tensional episódica frecuente
  5. – Cefalea tensional crónica
  6. – Cefalea tensional probable
  7. Cefaleas Trigémino Autonómicas
  8. – Cefalea en racimos
  9. Otras cefaleas primarias
  10. – Cefalea punzante primaria
  11. – Cefalea primaria por esfuerzo físico
  12. – Cefalea por actividad sexual primaria
  13. – Cefalea hípnica
  14. – Cefalea primaria en trueno
  15. – Cefalea diaria persistente de novo

UNIDAD DIDÁCTICA 3. CEFALEAS SECUNDARIAS

  1. Introducción
  2. Criterios Diagnósticos en las cefaleas secundarias
  3. Características, diagnóstico y tratamiento de las cefaleas secundarias
  4. Cefalea por abuso de medicación sintomática
  5. – Epidemiología
  6. – Criterios diagnósticos
  7. – Subtipos de cefaleas por abuso de medicación sintomática
  8. – Características clínicas
  9. – Estrategia terapéutica

UNIDAD DIDÁCTICA 4. NEUROPATÍAS CRANEALES DOLOROSAS, OTROS DOLORES FACIALES Y OTRAS CEFALEAS

  1. Introducción
  2. Neuralgia del trigémino
  3. – Criterios diagnósticos
  4. – Estrategia terapéutica
  5. Otras neuralgias
  6. Neuropatía dolorosa del trigémino por herpes zóster agudo y neuropatía postherpética de trigémino
  7. Dolor facial idiopático persistente
  8. Otras Cefaleas
  9. – Cefalea no Clasificada en otro lugar
  10. – Cefalea no especificada
  11. MÓDULO 2. LA MIGRAÑA

UNIDAD DIDÁCTICA 5. MIGRAÑA: CONCEPTO E INCIDENCIA

  1. Introducción
  2. Concepto de migraña
  3. Epidemiología
  4. Conceptos fisiopatológicos relacionados con la migraña
  5. – Predisposición genética
  6. – Factores desencadenantes
  7. – Pródromos y “generador” de la crisis
  8. – Depresión cortical propagada
  9. – Cambios neuroquímicos
  10. – Sistema trigémino-vascular (STV)
  11. – Sensibilización central y alodinia
  12. – Estructuras antinociceptivas
  13. Clasificación de la migraña

UNIDAD DIDÁCTICA 6. DIAGNÓSTICO DE LA MIGRAÑA

  1. Criterios Diagnósticos de la Migraña
  2. – Migraña sin aura
  3. – Migraña con aura
  4. – Migraña crónica
  5. – Complicaciones de la migraña
  6. – Migraña probable
  7. – Síndromes episódicos que pueden asociarse a la migraña

UNIDAD DIDÁCTICA 7. TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

  1. Introducción
  2. Principios generales del tratamiento
  3. Tratamiento sintomático de la migraña
  4. – Tratamiento Sintomático de la Migraña Episódica
  5. – Tratamiento Sintomático de la Migraña Crónica
  6. Tratamiento Preventivo de la migraña
  7. – Tratamiento Preventivo de la Migraña Episódica
  8. – Tratamiento Preventivo de la Migraña Crónica
  9. Tratamiento de la migraña en situaciones especiales
  10. – Infancia y Adolescencia
  11. – Ancianos
  12. – Embarazo, parto y lactancia
  13. – Migraña menstrual
  14. Manejo de la migraña en Atención Primaria
  15. Tratamiento de la migraña en urgencias
  16. MÓDULO 3. FÁRMACOS UTILIZADOS EN EL TRATAMIENTO DE LA MIGRAÑA

UNIDAD DIDÁCTICA 8. BASES FISIOLÓGICAS, FISIOPATOLÓGICAS Y PSICOLÓGICAS DEL DOLOR

  1. Introducción
  2. Historia del dolor
  3. Epidemiología
  4. Concepto de dolor
  5. Tipos de dolor
  6. – Según su evolución
  7. – Según su etiología
  8. Bases de la fisiología y fisiopatología del dolor
  9. – Transducción
  10. – Transmisión
  11. – Modulación
  12. – Percepción
  13. Bases psicológicas de la experiencia de dolor
  14. – Dimensiones de la experiencia de dolor
  15. – Factores de personalidad y dolor
  16. – Factores socioculturales y dolor
  17. – Variables psicosociales implicadas en el dolor

UNIDAD DIDÁCTICA 9. FÁRMACOS EMPLEADOS EN EL TRATAMIENTO SINTOMÁTICO DE LA MIGRAÑA

  1. Introducción
  2. Antiinflamatorios no Esteroideos (AINEs)
  3. – Paracetamol
  4. – Ácido acetilsalicílico
  5. – Naproxeno sódico
  6. – Ibuprofeno
  7. – Diclofenaco sódico
  8. – Ketoprofeno
  9. – Dexketoprofeno trometamol
  10. Antieméticos
  11. – Metoclopramida
  12. – Domperidona
  13. Ergóticos
  14. – Ergotamina
  15. – Dihidroergotamina
  16. Triptanes
  17. – Sumatriptán
  18. – Almotriptán
  19. – Rizatriptán
  20. – Zolmitriptán
  21. – Naratriptán
  22. – Frovatriptán
  23. – Eletriptán

UNIDAD DIDÁCTICA 10. FÁRMACOS EMPLEADOS EN LA PROFILAXIS DE LA MIGRAÑA

  1. Introducción
  2. Betabloqueantes
  3. – Propranolol
  4. – Atenolol
  5. – Nadolol
  6. – Metoprolol
  7. Calcio antagonistas
  8. – Flunarizina
  9. – Verapamilo
  10. Antidepresivos Tricíclicos
  11. – Amitriptilina
  12. – Clomipramina
  13. Antiepilépticos/neuromoduladores
  14. – Topiramato
  15. – Ácido Valproico
  16. Antihipertensivos
  17. – Lisinopril
  18. – Candesartán
  19. Otros
  20. – Ciproheptadina
  21. – Lamotrigina
  22. – Gabapentina
  23. – Toxina Botulínica

Información Adicional

La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.   • ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.  • TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte. Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso. El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.

Matricularse

Para matricúlate mediante el enlace de abajo  y para pagar aplazado en el apartado de  inscribirse.

Matricularse

Precio

350.00

350.00

Solicita Información

Comparte este curso

Cursos por Categorías