ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
Temario
1. MÓDULO FORMATIVO 1. CONOCIMIENTOS SOBRE EL ESTRÉS OCUPACIONAL EN INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS
UNIDAD DIDÁCTICA 1. NOCIONES BÁSICAS DEL ESTRÉS
1. Concepto de estrés
2. Causas del estrés
3. Consecuencias del estrés
4. – Estresores
5. – Estrés y activación
6. – Estrés y afrontamiento
7. – Estrés y emociones
8. – Estrés: factor de riesgo
9. – Estrés y rendimiento
10. Tipos de estrés
11. – Estrés laboral
12. – Estrés académico
13. – Estrés en los ciudadanos informales
14. – Estrés en la enfermedad crónica
15. – Estrés familiar
16. Prevención y manejo del estrés
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL ESTRÉS LABORAL
1. Introducción
2. Modelos teóricos del estrés laboral
3. – Modelo de interacción entre demandas y control
4. – Modelo de interacción entre demanda, control y apoyo social
5. – Modelo de desequilibrio entre demandas, apoyos y restricciones
6. – Modelo de desajuste entre demandas y recursos del trabajador
7. – Modelo orientado a la dirección
8. – Modelo de desbalance entre esfuerzos y recompensa
9. Componentes del estrés laboral
10. – Estresores físicos
11. – Relativas a la demanda de trabajo
12. – Características de las personas
13. Causas del estrés laboral
14. Consecuencias del estrés laboral
15. – Consecuencias físicas
16. – Consecuencias psicológicas
17. – Consecuencias para la empresa
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ESTRÉS OCUPACIONAL EN INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS
1. Introducción al estrés ocupacional del personal sociosanitario
2. Factores de estrés en el personal sociosanitario
3. Características personales y colectivas
4. Consecuencias del estrés en el personal sociosanitario
UNIDAD DIDÁCTICA 4. BURNOUT O SÍNDROME DE ESTAR QUEMADO
1. Concepto de Bunout
2. Tipos de Burnout
3. Fases del Burnout
4. Causas del Burnout
5. Consecuencias del Burnout
6. Medidas preventivas ante el Burnout
7. Relaciones entre Estrés y Burnout
UNIDAD DIDÁCTICA 5. BURNOUT EN INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS
1. Introducción del burnout del personal sociosanitario
2. Causas del burnout en profesionales sociosanitarios
3. Características personales que influyen en el burnout
4. Consecuencias del burnout del personal sociosanitario
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MOBBING O ACOSO PSICOLÓGICO EN EL TRABAJO (APT) EN EL PERSONAL SOCIOSANITARIO
1. Definición de mobbing
2. Condiciones que definen una situación APT
3. Características de los diferentes roles
4. Formas de expresión del APT
5. Fases del proceso de mobbing
6. Consecuencias del mobbing
7. Relación entre el APT y el estrés
8. El mobbig en el sector sociosanitario
9. MÓDULO FORMATIVO 2. TÉCNICAS E INTERVENCIÓN EN SITUACIONES DE ESTRÉS
UNIDAD DIDÁCTICA 7. SITUACIONES ESTRESANTES DE LAS INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS
1. Servicios de urgencias
2. – Organización del servicio de urgencias
3. – Calidad en el servicio de urgencias
4. – Características del servicio de urgencias médicas
5. Situaciones ante una catástrofe
6. – Comportamientos ante una catástrofe
7. – Reacciones patológicas ante una catástrofe
8. – Reacciones comportamentales y psicológicas según la fase de la catástrofe
9. El duelo
10. – Factores que determinan el duelo
11. – Etapas del duelo
12. – Ayuda en el proceso de duelo
UNIDAD DIDÁCTICA 8. PREVENCIÓN Y MANEJO DEL ESTRÉS OCUPACIONAL EN INSTITUCIONES SOCIOSANITARIAS
1. Aplicación de medidas preventivas del estrés ocupacional
2. – A nivel individual
3. – A nivel de grupal
4. – A nivel de organización-institución
5. Técnicas de prevención del estrés ocupacional
6. – Técnicas de prevención sobre el individuo
7. – Técnicas grupales de prevención
8. Manejo de situaciones críticas
9. – Características de la intervención en crisis
10. – Objetivos de la intervención en crisis
11. – Fases de la intervención en crisis
UNIDAD DIDÁCTICA 9. APOYO PSICOLÓGICO AL PERSONAL SOCIOSANITARIO EN SITUACIONES DE TENSIÓN
1. Factores del apoyo psicológico
2. Objetivos y acciones del apoyo psicológico
3. – Antes de la Intervención
4. – Durante la intervención
5. – Después de la intervención
6. Principales factores estresores
7. Técnicas de ayuda psicológica para los intervinientes
8. – Técnicas de ayuda psicológica a personas afectadas
9. – Técnicas de ayuda psicológica a los profesionales sociosanitarios
10. – Técnicas de control de estrés
UNIDAD DIDÁCTICA 10. TÉCNICAS PARA EL TRATAMIENTO DEL ESTRÉS
1. La respiración
2. – Control de la respiración
3. La relajación
4. – Técnicas utilizadas
5. La relajación progresiva
6. – Sesiones de relajación
7. Yoga y meditación: aprende a relajarte
8. Psicoterapia
9. – El trabajo de las emociones en la psicoterapia
10. – Aproximación a la Psicología positiva y terapia transpersonal