Detalle del Producto
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 300 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial
Temario
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
1. Aspectos generales de las enfermedades cardiovasculares
2. – Principales factores de riesgo
3. Tipos de enfermedades cardiovasculares
4. – Cardiopatía isquémica
5. – Cardiopatía coronaria
6. – Accidente cerebrovascular
7. – Aterosclerosis
8. – Infarto de miocardio
9. – Angina de pecho
10. – Muerte súbita
UNIDAD DIDÁCTICA 2. LA INFLUENCIA DE LAS GRASAS QUE FORMAN LA DIETA SOBRE LA SALUD CARDIOVASCULAR
1. Las grasas
2. – Las grasas presentes en los alimentos
3. – Las grasas presentes en la sangre
4. – Interacción de los tipos de grasas
5. Ácidos grasos trans
6. El colesterol
7. – El colesterol presente en los alimentos
8. – El colesterol presente en la sangre
UNIDAD DIDÁCTICA 3. LA INFLUENCIA DE OTROS NUTRIENTES SOBRE LA SALUD CARDIOVASCULAR
1. Proteínas
2. Hidratos de carbono
3. Fibra vegetal
4. Antioxidantes
UNIDAD DIDÁCTICA 4. DISLIPEMIAS
1. Introducción a la dislipemia
2. – Clasificación
3. – Síntomas y diagnóstico
4. – Displemia y riesgo de enfermedades cardiovasculares
5. Tratamiento de las dislipemias
6. – Tratamiento dietético
7. – Tratamiento farmacológico
8. Alimentos recomendables y no recomendable para las dislipemias
UNIDAD DIDÁCTICA 5. HIPERTENSIÓN ARTERIAL
1. La hipertensión arterial como factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares
2. – Causas de la hipertensión arterial
3. Nutrición e hipertensión arterial
4. – Factores dietéticos implicados
5. – Dietas efectivas
6. El ejercicio físico para combatir la hipertensión arterial
7. Tratamiento farmacológico de la hipertensión
UNIDAD DIDÁCTICA 6. OBESIDAD
1. Aspectos generales de la obesidad
2. Riesgo cardiovascular y otras complicaciones de la obesidad
3. Alimentación equilibrada para reducir la obesidad
4. – Requisitos para lograr alimentación equilibrada
5. – Pirámide nutricional
6. – Óvalo nutricional
7. – La dieta mediterránea
8. Tratamiento dietético de la obesidad
9. – Recomendaciones dietéticas
10. – Dietas hipocalóricas
11. – Sustitutivos de comidas
UNIDAD DIDÁCTICA 7. DIABETES Y COMPLICACIONES CRÓNICAS
1. Características generales de la diabetes
2. – La diabetes como factor de riesgo de las enfermedades cardiovasculares
3. Resistencia a la insulina y síndrome metabólico
4. Alimentación adecuada en la diabetes para prevenir las enfermedades cardiovasculares
5. – Recomendaciones generales
6. – Planes de alimentación por raciones
7. Ejercicio físico y diabetes
UNIDAD DIDÁCTICA 8. INFLUENCIA DE LOS GRUPOS DE ALIMENTOS EN EL RIESGO CARDIOVASCULAR
1. Carnes y pescados
2. Huevos y lácteos
3. Cereales, harinas, pastas y legumbres
4. Frutas, verduras y hortalizas
5. Frutos secos
6. Alcohol y café
UNIDAD DIDÁCTICA 9. RECOMENDACIONES DIETÉTICAS PARA EL CUIDADO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR
1. Reparto adecuado de las comidas
2. La importancia de consumir alimentos de temporada
3. Indicaciones para comer fuera sin que afecte a la salud
4. Técnicas culinarias
5. – Asar al horno, a la parrilla o a la plancha
6. – Hervir y cocer al vapor
7. – Freír en aceite
8. La utilización de especias y hierbas aromáticas para reducir el consumo de sal
9. Planificación para realizar una compra adecuada
UNIDAD DIDÁCTICA 10. FITOTERAPIA BÁSICA Y COMPLEMENTOS DIETÉTICOS PARA EL CUIDADO DEL APARATO CIRCULATORIO
1. Concepto de Fitoterapia
2. – Términos fitoterápicos
3. Las plantas medicinales
4. – Ventajas e inconvenientes de la utilización de las plantas medicinales
5. Plantas con propiedades medicinales asociadas a enfermedades cardiovasculares
6. – Ajo
7. – Alcachofa
8. – Castaño de indias
9. – Cebolla
10. – Digital
11. – Espino albar
12. – Jengibre
13. – Romero
14. – Té verde