Descripción
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 250 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
Detalles del Producto
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 200 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
Temario
Temario
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL SÍNDROME DE ASPERGER. INTRODUCCIÓN
- ¿Qué es el Síndrome de Asperger?
- – Funcionamiento neuropsicológico en el Síndrome de Asperger. Teorías explicativas
- Trastornos del Espectro Autista y diferencias con el Síndrome de Asperger
- – Principales diferencias
- – Especificaciones e información básica acerca de los Trastornos del Espectro Autista
- – Signos y síntomas en personas con TEA
- ¿Cuáles son los signos del Síndrome de Asperger?
- – Particularidades de las personas con Síndrome de Asperger
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ASPECTOS COGNITIVOS Y NEUROBIOLÓGICOS EN EL SÍNDROME DE ASPERGER
- Funcionamiento cognitivo de las personas con Síndrome de Asperger
- Funcionamiento cognitivo en Síndrome de Asperger y Autismo de Alto Funcionamiento
- – Principales diferencias
- Neurobiología del Síndrome de Asperger
- Comorbilidad del Síndrome de Asperger
- – El trastorno del desarrollo de la coordinación (TDC)
- – El síndrome de la Tourette (ST)
- – TDA-H
- – El trastorno específico del lenguaje (TEL)
- – El trastorno del aprendizaje no verbal (TANV)
- – Comorbilidad con depresión y trastornos de ansiedad
- Pruebas médicas y tratamiento farmacológico
- – Tratamiento farmacológico del Síndrome de Asperger
- – Principios generales en el tratamiento farmacológico
UNIDAD DIDÁCTICA 3. CRITERIOS DIAGNÓSTICOS Y EVOLUCIÓN A LO LARGO DE LAS ETAPAS DE LA VIDA
- Criterios diagnósticos utilizados
- – Criterios diagnósticos planteados en el año 2000 desde el DSM- IV-TR
- – Criterios diagnósticos planteados en 1991 por Gilberg y Gilberg
- – Criterios de diagnóstico presentados por A. Riviére (1996)
- El diagnóstico del Síndrome de Asperger en el DSM-5
- – Criterios de diagnóstico en el DSM-5
- Principales diferencias entre el DSM-V y el DSM -IV
- – Definición del autismo
- – Los subtipos del autismo
- – Síntomas clínicos
- – Aparición del autismo
- – Diagnóstico diferencial
- – Justificación de los cambios
- – Críticas al DSM 5 y conclusiones respecto a los cambios en los criterios diagnósticos
- – Procedimiento ante la sospecha de un alumno con Síndrome de Asperger
- – Pruebas de Screening habituales en el ámbito educativo
- – Reacciones de la familia
- El Síndrome de Asperger en la Infancia
- El Síndrome de Asperger en la Adolescencia
- La vida adulta en las personas con Síndrome de Asperger
- – Aspectos positivos y cualidades a tener en cuenta en la etapa adulta
- – Necesidades a tener en cuenta en los adultos con Síndrome de Asperger
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EVALUACIÓN. ÁREAS A VALORAR Y PRUEBAS EMPLEADAS
- Pruebas para la evaluación del estado general
- – Grado de desarrollo
- – Inteligencia
- Pruebas para la evaluación de características autistas
- – Pruebas de screening
- – Pruebas de evaluación extensa
- Pruebas de evaluación del lenguaje
- – Desarrollo del lenguaje
- – Fonología
- – Vocabulario
- – Baterías de lenguaje
- – Lectoescritura
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL SÍNDROME DE ASPERGER EN LA ESCUELA Y EN LA FAMILIA
- Las personas con Síndrome de Asperger en el Ámbito Educativo
- – Observación de conductas por parte de los profesores en Educación Infantil
- – Observación de conductas por parte de los profesores de Primaria.
- – Observación de conductas por parte de los profesores de Secundaria
- Principales dificultades en la etapa de Primaria
- – Cualidades y aspectos positivos en la etapa de Primaria
- Necesidades del niño en la etapa de Primaria
- Síndrome de Asperger y familia
- – La detección
- – El diagnóstico
- – Después del diagnóstico
- – La convivencia familiar
- Principales dificultades en la adolescencia
- – Aspectos positivos y cualidades de los adolescentes con Síndrome de Asperger
- Necesidades en la adolescencia
UNIDAD DIDÁCTICA 6. INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA Y ESTRATEGIAS DE ACTUACIÓN PARA LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE ASPERGER
- Estrategias generales de intervención en el patrón característico de alteraciones de conducta y desarrollo
- – Patrón característico de las alteraciones de conducta y desarrollo
- Estrategias de actuación en el aula
- Estrategias en la realización de deberes y trabajos
- Estrategias para la adquisición de contenidos
- – Pasos a seguir en la utilización de herramientas para facilitar la adquisición de contenidos
- Estrategias para la realización de exámenes
- Estrategias para la mejora de la atención
- Estrategias para trabajar el lenguaje
UNIDAD DIDÁCTICA 7. PAUTAS Y ORIENTACIONES
- Orientaciones y pautas de ayuda a nivel escolar
- – Son personas rutinarias y hace que a veces les cueste adaptarse a nuevos entornos, relaciones actividades.
- – Les cuesta ponerse en el lugar del otro pero pueden aprender a hacerlo.
- – Dificultades para la comprensión de las normas sociales
- – Dificultades para mantener relaciones y amigos
- – Intereses muy intensos y limitados a los que dedican gran parte de su tiempo
- – Les cuesta mantener la atención y centrarse en lo que están haciendo
- – Torpeza motriz, negación de deportes de equipo y dificultad en tareas que requieren grafomotricidad
- – Les cuesta planificar y organizar su tiempo y espacio
- – Dificultades en la comprensión lectora, y extracción de las ideas principales de un texto
- – Tienen buen lenguaje pero muestran dificultades en la comunicación
- – Debido a la falta de flexibilidad se suelen estresar con facilidad y tienen una autoestima baja, son muy autocríticos y no son capaces de permitirse errores
- Orientaciones y pautas de ayuda en la coordinación motora
- Orientaciones y pautas de ayuda en Educación Física
- Orientación y pautas de ayuda en los Recreos
- Orientación y pautas de ayuda en la prevención del acoso escolar
- Orientaciones y pautas de ayuda en el ajuste emocional
- Orientación y pautas de ayuda en la rigidez mental y normas
- Orientación y pautas de ayuda en días especiales y festividades
Matricularse
Para matricúlate mediante el enlace de abajo y para pagar aplazado en el apartado de inscribirse.
Matricularse