Detalles del Producto
MODALIDAD
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración 400 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
Temario
1. MÓDULO 1. ELABORACIÓN DE QUESOS
UNIDAD FORMATIVA 1. PROCESOS BÁSICOS DE ELABORACIÓN DE QUESOS UNIDAD DIDÁCTICA 1. TIPOS Y VARIEDADES DE QUESOS.
1. El queso. Tipos: fresco, curado, semicurado, pasta dura y pasta blanda
2. Variedades de quesos.
3. Quesos españoles, denominaciones de origen.
4. Características técnicas de elaboración de los distintos tipos de quesos
5. Certificación y normalización en la elaboración de quesos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. INSTALACIONES Y MAQUINARIA PARA LA ELABORACIÓN DE QUESOS.
1. Distribución de espacios
2. Equipos para la elaboración de queso. Composición y funcionamiento
3. La cuba quesera. Tipos y funcionamiento.
4. Regulación y manejo de equipos y maquinaria de elaboración de quesos.
5. Mantenimiento básico de equipos.
6. Medidas de higiene y seguridad en instalaciones y maquinaria.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. PREPARACIÓN DE LA LECHE PARA EL CUAJADO.
1. Tipos y dosificación de ingredientes y aditivos
2. Condiciones de incorporación de auxiliares e ingredientes.
3. Fermentos lácticos; tipos, composición y características.
4. Cálculo y dosificación de ingredientes.
5. Aplicación y manejo de fermentos.
6. Tipos de mezcla y comportamiento.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. CUAJADO DE LA LECHE.
1. Cuajos:
2. – Tipos y acción del cuajo.
3. – Preparación y titulación del cuajo.
4. Técnicas de adicción del cuajo.
5. Control de parámetros de coagulación.
6. Coagulación en continuo
7. Manejo de la cuajada, corte, calentamiento y agitación.
8. Métodos y medios para la toma de muestras.
9. Instrumentos y técnicas de corte de la cuajada.
10. Equipos y procedimientos de limpieza y desinfección.
UNIDAD DIDÁCTICA 5. MOLDEADO Y PRENSADO DE LOS QUESOS.
1. Trasvase de la cuajada.
2. Fundamentos teóricos del moldeado de la cuajada.
3. Instrumentos de moldeado y prensado.
4. Tipos y técnicas de moldeado y prensado.
5. Extracción de los quesos.
6. Equipos y procedimientos de limpieza y desinfección
7. Aprovechamientos del lactosuero.
UNIDAD DIDÁCTICA 6. SALADO DE LOS QUESOS.
1. Salmuera. Definición y características.
2. Tipos de salmuera.
3. Procedimientos y procesos de salado de los quesos.
4. Depuración de la salmuera.
5. Control de calidad en el salado.
6. Vertido de residuos.
UNIDAD FORMATIVA 2. MADURACIÓN Y ENVASADO DE QUESOSUNIDAD DIDÁCTICA 1. PROCESOS Y MÉTODOS DE MADURACIÓN DE LOS QUESOS.
1. Fundamentos de la maduración.
2. Fases y transformaciones; proteolisis y lipólisis.
3. Cámaras de maduración y conservación.
4. Desarrollo de caracteres organolépticos de los quesos.
5. Maquinaria y útiles empleados.
UNIDAD DIDÁCTICA 2. OPERACIONES, DETERMINACIONES Y ANÁLISIS DEL PROCESO DE MADURACIÓN DE LOS QUESOS.
1. Operaciones del proceso de maduración; cepillado, agitación, lavado..
2. Defectos y alteraciones internas y externas del queso.
3. Tipos y aplicación de tratamientos antifúngicos.
4. Métodos y medios para la toma de muestras.
5. Evaluación de las características organolépticas de los quesos.
6. Acondicionamiento del queso; materiales y métodos.
7. Recubrimientos de los quesos.
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENVASADO Y ETIQUETADO DEL QUESO.
1. Normativa aplicable al envasado y etiquetado de los quesos.
2. Envase de cobertura: sistemas tradicionales artesanales, parafinas y pinturas plásticas.
3. Materiales utilizados en el envasado y sus características.
4. Envasado al vacío y en atmósfera modificada.
5. Líneas de envasado automáticas.
6. Tipos y técnicas de corte de quesos en porciones y loncheados.
7. Procedimientos de llenado y cerrado de envases.
8. Maquinaria de envasado; funcionamiento, manejo, mantenimiento y limpieza.
9. Etiquetado: Técnicas de colocación y fijación.
10. Autocontrol en el envasado de quesos.
UNIDAD DIDÁCTICA 4. EMBALAJE DE LOS QUESOS.
1. Tipos y métodos de embalaje
2. Normativa aplicable, materiales utilizados.
3. Líneas de embalaje.
4. Identificación de lotes y productos.
5. Técnicas de composición de paquetes.
6. Equipos de embalaje: funcionamiento, preparación y manejo. Mantenimiento de primer nivel.
7. Técnicas de rotulado.
8. Autocontrol en los sistemas de embalado.