Descripción
En la actualidad se tiene una concepción general y, en la gran mayoría de los casos equivocada, acerca de la psicopatía y de lo que la misma supone. A pesar de las creencias generales existentes, de que el término psicópata es igual a criminal o asesino en serie, no es posible afirmar dicha idea. La psicopatía consiste principalmente en un déficit sobre las funciones afectivas, lo que no tiene por qué desembocar en una conducta criminal. Sin embargo, también es cierto que la psicopatía y el comportamiento antisocial guardan una estrecha relación, negando que todos los psicópatas sean criminales. Con la realización del presente curso en Perfiles Criminológicos se van a aportar los conocimientos necesarios para poder analizar los diferentes perfiles criminológicos existentes, así como todos aquellos factores que son de influencia en los mismos.
DETALLE DEL PRODUCTO
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 300 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
TEMARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA JURÍDICA, CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL
Introducción a la Psicología jurídica
– Definición
– Funciones
Introducción a la Criminología
Introducción al Derecho Penal
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CRIMINOLOGÍA Y DERECHO PENAL
La Criminología como Ciencia Penal
Criminología
– El delito
– El delincuente
– La Víctima
Derecho Penal
– Derecho Penal Objetivo y Subjetivo
– Principios del Derecho Penal
Derecho Penitenciario
– Principios fundamentales del Derecho Penitenciario
Relación entre Criminología, el Derecho Penal y la Política Criminal
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL DELITO
Concepto de Delito
– Definición Doctrinal
– Definición Legal de Delito
Elementos del delito
Tipos de Delito por la forma de acción
– Delitos de Omisión
– Dolo e imprudencia
Clasificación de delitos atendiendo a distintos criterios
Consecuencias jurídicas del delito
Las penas
– Clases de penas
– Clasificación de las penas según su gravedad
Delitos en el ámbito familiar
– Violencia de Género
Psicología aplicada al delito
– Factores predisponentes, precipitantes y mantenedores
– Factores sociales del delito
UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTRODUCCIÓN AL PERFIL CRIMINOLÓGICO
Concepto psicológico de acto delictivo
Fases de la acción delictiva
Factores biológicos de la conducta criminal
Factores cognitivos de la conducta criminal
Factores familiares de la conducta criminal
Factores socio-educativos de la conducta criminal
Poblaciones específicas
Condiciones especiales
Incidencia del consumo de drogas en la conducta criminal
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIFERENTES DOCTRINAS PSICOLÓGICAS SOBRE CONDUCTAS ANTISOCIALES
La psicopatía
– Bases sociales y biológicas de la violencia
– La personalidad violenta: teoría de Millon
– La psicopatía: teoría de Raine y Hare
Trastornos de la psicopatía
– Dificultades en la adquisición de la conciencia, falta de empatía y remordimiento en el psicópata primario
– La reincidencia psicopática en el psicópata secundario
Tratamiento de la psicopatía
UNIDAD DIDÁCTICA 6. MODUS OPERANDI DEL CRIMEN VIOLENTO
Concepto de Modus Operandi
Conductas habituales que forman el Modus Operandi
Análisis de la motivación; firma del acto criminal
UNIDAD DIDÁCTICA 7. LA ESCENA CRIMINAL: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN. EL PERFIL GEOGRÁFICO
Definición de perfil geográfico
Hipótesis del Círculo de David Canter
Criminología ambiental
UNIDAD DIDÁCTICA 8. VICTIMOLOGÍA
Concepto de víctima
Clasificación y características de la víctima
El proceso de victimización
Factores de vulnerabilidad y protección
Reacciones psicopatológicas postraumáticas
Derechos de las víctimas
La justicia restaurativa
Evaluación psicológica forense de la víctima
El abuso del derecho
UNIDAD DIDÁCTICA 9. AUTOPSIA PSICOLÓGICA
Definición de la autopsia psicológica
Usos de la autopsia psicológica
El método utilizado
Relación con los suicidios
Posibles problemas
UNIDAD DIDÁCTICA 10. METODOLOGÍA PARA REALIZAR UN PERFIL
Enfoque clínico o deductivo
Enfoque estadístico o inductivo
Contenido de un perfil. La escena del crimen
MATRICULATE
Para matricúlate mediante el enlace de abajo y para pagar aplazado en el apartado de inscribirse.
Matricularse