ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
Temario
1. MÓDULO 1. INTRODUCCIÓN A LA ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA. APLICACIÓN PRÁCTICA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL SISTEMA ÓSEO
1. Morfología y fisiología ósea
2. Desarrollo óseo
3. Cabeza
4. Columna vertebral
5. Tronco
6. Extremidades
7. Cartílagos
8. Esqueleto apendicular
9. Articulaciones y movimientos
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL SISTEMA MUSCULAR
1. Fisiología muscular
2. Ligamentos
3. Musculatura dorsal
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ANATOMÍA REGIONAL (I)
1. Extremidades superiores
2. Extremidades inferiores
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ANATOMÍA REGIONAL (II)
1. El abdomen
2. Tórax
3. Cabeza y cuello
UNIDAD DIDÁCTICA 5. EL SISTEMA NERVIOSO
1. El sistema nervioso
2. Sistema nervioso central
3. Sistema nervioso periférico
4. Sistema nervioso autónomo o vegetativo
UNIDAD DIDÁCTICA 6. EL SISTEMA RESPIRATORIO
1. Introducción
2. El aparato respiratorio
3. El proceso respiratorio
UNIDAD DIDÁCTICA 7. EL SISTEMA DIGESTIVO
1. Introducción al sistema digestivo
2. La boca
3. La deglución
4. El estómago
5. El intestino
6. El páncreas
7. El hígado y la bilis
8. Movimientos del tracto digestivo
UNIDAD DIDÁCTICA 8. EL SISTEMA CIRCULATORIO
1. El aparato cardiovascular
2. Vasos sanguíneos
3. MÓDULO 2. INTRODUCCIÓN A LA HOMEOPATÍA Y LA FITOTERAPIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. FARMACIA ALTERNATIVA: HOMEOPATÍA Y FITOTERAPIA
1. ¿Qué es la Homeopatía?
2. Principios básicos de la homeopatía
3. Origen de los medicamentos homeopáticos
4. Preparación de las diluciones
5. Receta homeopática
6. Algunos tratamientos en homeopatía
7. ¿Qué es la Fitoterapia?
8. Recolección de las plantas medicinales
9. Sistemas de secado, almacenamiento y conservación
10. Extracción y preparación de las plantas
11. Formas de aplicación de las plantas medicinales
12. Fitoterapia para afecciones del aparato respiratorio
13. Fitoterapia para afecciones del corazón y aparato circulatorio
14. Fitoterapia del aparato digestivo
15. Fitoterapia básica del metabolismo
16. Fitoterapia básica de piel y faneras
17. Aspectos legales del uso de plantas medicinales en España
18. MÓDULO 3. EXPERTO EN PLANTAS MEDICINALES
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INTRODUCCIÓN A LA FITOTERAPIA
1. Definición de conceptos
2. Evolución histórica de la Fitoterapia
3. Conceptos básicos actuales en Fitoterapia
4. Medicamentos de síntesis química y plantas medicinales
5. La utilización de las plantas medicinales
6. Legislación
UNIDAD DIDÁCTICA 2. CONSTITUYENTES DE LAS PLANTAS MEDICINALES
1. Principios activos
2. Partes de las plantas medicinales que se pueden utilizar
3. Clasificación de las plantas medicinales
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES
1. Cultivo, recolección y conservación de las plantas medicinales
2. Técnicas de preparación de las plantas medicinales
3. Dosificación de las plantas medicinales
4. Calidad, eficacia y seguridad en la utilización de plantas medicinales
5. Otros usos de las plantas medicinales
UNIDAD DIDÁCTICA 4. PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS (I)
1. Introducción
2. Plantas medicinales de la letra A a la letra F
UNIDAD DIDÁCTICA 5. PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS (II)
1. Introducción
2. Plantas medicinales de la letra G a la letra Z
3. MÓDULO 4. EXPERTO EN DIETÉTICA Y NUTRICIÓN: DIETOTERAPIA
UNIDAD DIDÁCTICA 1. LA DIETA
1. Introducción
2. Dieta equilibrada
3. Principales relaciones entre energía y nutrientes
4. Aportes dietéticos recomendados
5. La dieta mediterránea
6. Dieta equilibrada comiendo fuera de casa
7. Mitos en nutrición y dietética
UNIDAD DIDÁCTICA 2. TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS I
1. Qué son las tablas de composición de alimentos
2. Tablas de composición de alimentos
3. – Tablas de composición de alimentos. Cereales
4. – Tablas de composición de alimentos. Leguminosas
5. – Tablas de composición de alimentos. Tubérculos y hortalizas
6. – Tablas de composición de alimentos. Frutas
7. – Tablas de composición de alimentos. Frutos secos
8. – Tablas de composición de alimentos. Leche y derivados.
9. – Tablas de composición de alimentos. Huevos
UNIDAD DIDÁCTICA 3. TABLA DE COMPOSICIÓN DE ALIMENTOS II
1. Tablas de composición de alimentos
2. – Tablas de composición de alimentos. Azúcares y dulces varios
3. – Tablas de composición de alimentos. Aceites y grasas
4. – Tablas de composición de alimentos. Pescados
5. – Tablas de composición de alimentos. Carne
UNIDAD DIDÁCTICA 4. VALORACIÓN DEL ESTADO NUTRICIONAL
1. Entrevista con el paciente
2. Evaluación dietética
3. Evaluación clínica
4. Evaluación antropométrica
5. Evaluación bioquímica
6. Evaluación inmunológica
UNIDAD DIDÁCTICA 5. DIETAS EN ESTADOS FISIOLÓGICOS
1. La mujer embarazada
2. La mujer en el momento de lactancia
3. La infancia
4. – Necesidades nutricionales en el primer año de vida
5. – Niño preescolar de 1- 3 años de edad
6. – Niños de 4-6 años de edad
7. – Niño escolar de 7- 12 años de edad
8. La adolescencia
9. – Necesidades y recomendaciones nutricionales
10. El adulto sano
11. La mujer con menopausia
12. El anciano
UNIDAD DIDÁCTICA 6. DIETAS EN DIFERENTES ESTADOS PATOLÓGICOS
1. Dieta hiposódica
2. Dieta hipocalórica
3. Dieta hipercalórica
4. Dieta y anemia
5. Dieta baja en azúcar
6. Dieta para la osteoporosis
7. Dieta astringente
8. Dieta de protección gástrica. Antiulcerosa común
9. Dieta pobre en grasa. Protección Biliar
10. Dieta laxante
11. Dieta para reducir el ácido úrico. Hiperuricemia
12. ANEXOS
13. Dieta hiposódica
14. Dieta hipocalórica
15. Dieta hipocalórica I
16. Dieta hipocalórica II
17. Ejemplo de dieta hipocalórica III
18. Dieta baja en azúcar
19. Dieta astringente moderada
20. Dieta pobre en grasa
21. Dieta laxante
22. Dieta vegetariana
23. Dieta proteica
24. Dieta ayurvédica
25. Dieta durante el embarazo
MÓDULO 5. PARTE PRÁCTICA. SOFTWARE ORIGINAL DE ELABORACIÓN DE DIETAS: EURODIETAS