Monitor Deportivo en Fútbol

Monitor Deportivo en Fútbol

child-613199_960_720

Descripción

El monitor deportivo en fútbol es un profesional encargado de dirigir y supervisar actividades relacionadas con la práctica y el desarrollo del fútbol. Su principal objetivo es brindar formación, entrenamiento y asesoramiento técnico a jugadores y equipos, con el fin de mejorar su rendimiento y promover un desarrollo integral en el ámbito deportivo.

El monitor deportivo en fútbol también desempeña un papel importante en la motivación y el desarrollo personal de los jugadores. Ayuda a fomentar la disciplina, el trabajo en equipo, la resiliencia y la mentalidad ganadora. Proporciona retroalimentación constante a los jugadores, identificando áreas de mejora y brindando consejos para su desarrollo individual.

Detalles del Producto

MODALIDAD
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.

DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del máster es de 350 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.

PRÁCTICAS: voluntarias.

CURSO BAREMABLE: sí.

BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional

Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).

El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.

Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.

El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.

También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.

Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)

Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).

Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.

Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.

Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.

Opiniones

Daniel Suárez Fernández

02/01/2022
Sobre el curso: Me encanta este curso
¿Recomendarías este curso?: Sí

Adrián Pérez Iglesias

29/12/2022
Sobre el curso: Hoy en día estoy trabajando en aquello que me apasiona que es ser monitor deportivo de fútbol gracias a Edil formación. Una calidad inmejorable en temario y en calidad-precio. No puedo estar más contento con esta formación.
¿Recomendarías este curso?: Sí

DAVID JOSEP

17/03/2022
Sobre el curso: He terminado la formación Monitor deportivo en futbol, me ha gustado mucho lo recomiendo para las personas que quieran dedicarse a ello.
¿Recomendarías este curso?: Sí

Temario

UNIDAD DIDÁCTICA 1. BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL MOVIMIENTO

  1. Introducción a la fisioterapia.
  2. – Mecánica del movimiento.
  3. Fundamentos anatómicos del movimiento.
  4. – Planos, ejes y articulaciones.
  5. – Fisiología del movimiento.
  6. – Preparación y gasto de la energía.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. SISTEMA ÓSEO

  1. Morfología.
  2. Fisiología.
  3. División del esqueleto.
  4. Desarrollo óseo.
  5. Sistema óseo.
  6. – Columna vertebral.
  7. – Tronco.
  8. – Extremidades.
  9. – Cartílagos.
  10. – Esqueleto apendicular.
  11. Articulaciones y movimiento.
  12. – Articulación Tibio-Tarsiana o Tibio-Peroneo Astragalina.
  13. – Articulación de la rodilla.
  14. – Articulación coxo-femoral.
  15. – Articulación escapulo humeral.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. FISIOLOGÍA MUSCULAR

  1. Introducción.
  2. Tejido muscular.
  3. Clasificación muscular.
  4. Acciones musculares.
  5. Ligamentos.
  6. Musculatura dorsal.
  7. Tendones.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. SISTEMAS ENERGÉTICOS

  1. Sistema energético.
  2. ATP (Adenosina Trifosfato).
  3. Tipos de fuentes energéticas.
  4. Sistemas anaeróbico aláctico o sistema de fosfágeno.
  5. Sistema anaeróbico láctico o glucólisis anaeróbica.
  6. Sistema aeróbico u oxidativo.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. METABOLISMO EN FISIOLOGÍA DEL EJERCICIO

  1. El ejercicio físico.
  2. – Clasificación.
  3. – Efectos fisiológicos del ejercicio físico.
  4. – Efectos fisiológicos en niños y adolescentes.
  5. – Fases del ejercicio.
  6. Adaptaciones orgánicas en el ejercicio.
  7. – Adaptaciones metabólicas.
  8. – Adaptaciones circulatorias.
  9. – Adaptaciones cardíacas.
  10. – Adaptaciones respiratorias.
  11. – Adaptaciones de la sangre.
  12. – Adaptaciones del medio interno.
  13. Metabolismo energético durante el ejercicio. La fatiga.
  14. – Fuerza, potencia, rendimiento y recuperación del glucógeno muscular.
  15. – La fatiga.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. ALIMENTACIÓN EN EL DEPORTE

  1. Fundamentación teórica.
  2. Gasto calórico.
  3. Nutrientes en el deporte.
  4. – Hidratos de carbono.
  5. – Grasas.
  6. – Proteínas.
  7. – Agua y electrolitos.
  8. – Micronutrientes.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EN EL DEPORTE

  1. Necesidades psicológicas en el deporte.
  2. La finalidad de la intervención psicológica.
  3. Variables, habilidades y técnicas psicológicas.
  4. Entrenamiento de habilidades psicológicas.
  5. Tipos de intervención psicológica.
  6. El papel de la Psicología.
  7. Participación de los deportistas en la preparación psicológica.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO

  1. El deporte.
  2. Entrenamiento deportivo.
  3. – Características del entrenamiento deportivo.
  4. El rendimiento deportivo.
  5. Componentes generales de un programa de preparación psicológica.
  6. Principios significativos para la planificación del entrenamiento psicológico.
  7. Planificación del entrenamiento psicológico.
  8. Diseño de programas de entrenamiento psicológico.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. METODOLOGÍAS DE LA ENSEÑANZA Y DEL ENTRENAMIENTO DEL FÚTBOL

  1. La labor de enseñanza. ¿Qué y cómo debemos enseñar?
  2. Fases en el proceso de enseñanza y aprendizaje del fútbol.
  3. Pautas metodológicas en el proceso de iniciación.
  4. El juego: características.
  5. La figura del monitor deportivo en fútbol.
  6. Construcción del juego.
  7. – Relación con el balón.
  8. – Presencia del adversario.
  9. – El juego entre once: juego completo.

UNIDAD DIDÁCTICA 10. REGLAS DE JUEGO

  1. Introducción: normativa.
  2. Reglamento (FIFA) y características fundamentales.
  3. – El terreno de juego.
  4. – El balón.
  5. – El número de jugadores.
  6. – El equipamiento de los jugadores.
  7. – El árbitro.
  8. – La duración del partido.
  9. – El gol marcado.
  10. – El fuera de juego.
  11. – Tiros libres.
  12. – El penalti.
  13. – El saque de banda.
  14. – El saque de esquina.
  15. Interpretación de las reglas del juego.

UNIDAD DIDÁCTICA 11. TÉCNICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

  1. La técnica.
  2. Técnica individual.
  3. – El control.
  4. – Habilidad.
  5. – La conducción.
  6. – La cobertura.
  7. – Golpeo con el pie.
  8. – Golpeo con la cabeza.
  9. – La finta.
  10. – El regate.
  11. – El tiro.
  12. Técnica colectiva.
  13. – El pase.
  14. – El relevo técnico.
  15. – Acciones combinativas.
  16. Técnica del portero.
  17. – Técnica individual.
  18. – Técnica colectiva.

UNIDAD DIDÁCTICA 12. LESIONES DEPORTIVAS. PREVENCIÓN Y TRATAMIENTO

  1. Introducción a las lesiones deportivas.
  2. Definición.
  3. La prevención.
  4. Tratamiento.
  5. Lesiones deportivas frecuentes.
  6. – Introducción.
  7. – Lesiones deportivas más frecuentes.
  8. ¿Qué debes hacer si te lesionas durante la realización del ejercicio físico?
  9. ¿Qué puedes hacer si te lesionas?
  10. Técnicas utilizadas en la prevención y tratamiento de lesiones.

UNIDAD DIDÁCTICA 13. PRIMEROS AUXILIOS

  1. Introducción a los primeros auxilios.
  2. – Principios básicos de actuación en primeros auxilios.
  3. – La respiración.
  4. – El pulso.
  5. Actuaciones en primeros auxilios.
  6. – Ahogamiento.
  7. – Las pérdidas de consciencia.
  8. – Las crisis cardíacas.
  9. – Hemorragias.
  10. – Las heridas.
  11. – Las fracturas y luxaciones.
  12. – Las quemaduras.
  13. Normas generales para la realización de vendajes.
  14. Maniobras de resucitación cardiopulmonar.
  15. – Ventilación manual.
  16. – Masaje cardíaco externo.

Matricularse

Para matricúlate mediante el enlace de abajo  y para pagar aplazado en el apartado de  inscribirse.

Matricularse

Precio

300.00

300.00

Solicita Información

Comparte este curso

Cursos por Categorías