Descripción
A través de esta formación queremos brindarte los conocimientos necesarios que te permitan desarrollar competencias y cualificaciones básicas para el trabajo, mejorando tu profesionalidad y por tanto tu estabilidad laboral. Así, se te formará en materias como la gestión de un exámen clínico odontopediátrico, el manejo de la conducta, la dentición en odontopediatría, profundizarás en las anomalías dentarias, la oclusión, el aislamiento en el tratamiento pediátrico, la operatoria dental, los traumatismos, el mantenimiento de espacios, es decir los casos más recurrentes en los niños. También se te formará en salud pública, odontología preventiva y comunitaria y mucho más para que logres el expertise que deseas.
DETALLE DEL PRODUCTO
MODALIDAD
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración flexible
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
TEMARIO
Módulo I.
UD1. Examen Clínico Odontopediátrico.
1.4. Plan de tratamiento.
UD2. Manejo de la conducta.
-
2.2. Factores que determinan la conducta del niño.
-
2.3. Comportamiento del niño.
2.4. Técnicas de manejo de la conducta.
UD3. Dentición en Odontopediatría.
-
3.1. Generalidades de la dentición.
-
3.2. Diferencias anatómicas entre la dentición temporal y la permanente.
-
3.3. Calcificación dental.
-
3.4. Cronología de la erupción.
3.5. Clínica de la erupción dentaria.
UD4. Anomalías Dentarias.
-
4.2. Anomalías de número.
-
4.4. Anomalías de tamaño.
-
4.6. Anomalías de estructura y textura.
-
4.7. Anomalías de erupción y exfoliación.
4.8. Anomalías de posición.
UD5. Oclusión.
-
5.1. Normoclusión de la dentición temporal.
-
5.2. Normoclusión de la dentición permanente.
-
5.3. Nomenclatura de la Maloclusión.
5.4. Clasificaciones de las Maloclusiones.
UD6. Aislamiento en el Tratamiento Pediátrico.
-
6.2. Tipos de aislamiento.
-
6.3. Aislamiento relativo con rollos de Algodón.
6.4. Aislamiento absoluto con dique de goma.
UD7. Operatoria dental pediátrica.
-
7.2. Bases de la operatoria dental pediátrica.
UD8. Traumatismos Dentales.
-
8.3. Dentición definitiva.
-
8.4. Evaluación de la Lesión Traumática.
-
8.6. Fracaso del tratamiento o respuesta de los mecanismos de Defensa.
8.7. Consecuencias tardías u otras complicaciones de los traumatismos.
UD9. Mantenimiento de Espacios.
-
9.1. Tipos de espacios y justificación en dentición temporal.
-
9.2. Causas de la pérdida de espacio.
9.4. Mantenedores de espacios.
Módulo II.
UD10. Salud Pública.
-
10.2. Etapas en la evolución de la Salud Pública.
-
10.5. Historia de la enfermedad.
-
10.6. Niveles de prevención.
10.7. Niveles de aplicación de las Medidas Preventivas.
UD11. Odontología Preventiva y Comunitaria.
-
11.2. Diferencia entre odontología Preventiva y Comunitaria.
-
11.3. Definición de Odontología Comunitaria.
11.4. Odontología comunitaria en atención primaria.
UD12. Programas comunitarios.
-
12.1. Definición de programa.
-
12.2. Requerimientos básicos necesarios para la puesta en marcha de un programa.
-
12.3. Fases de un programa según Pineault y Daveluy.
-
12.4. Elementos de que consta un programa.
12.5. Asistencia odontológica en salud comunitaria.
UD13. La Caries.
-
13.2. Etiología de la caries.
-
13.3. Histopatología de la caries.
13.6. Ubicación de la caries según la dentición.
UD14. Índices Orales.
-
14.1. Índices de la higiene oral.
-
14.2. Índices de caries dental.
-
14.3. Índices de enfermedad periodontal.
-
14.4. Índices de maloclusiones.
-
14.5. Estado de la atm de la OMS.
-
14.6. Índices de alteraciones del esmalte.
-
14.7. Índices de Fluorosis.
-
14.8. Índice de tinción por tetraciclinas.
14.9. Índice de estática dental.
UD15. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Mecánico de la Placa.
-
15.2. La placa bacteriana; identificación.
-
15.3. Control mecánico de la placa bacteriana.
-
15.5. Control de placa Interproximal.
-
15.6. Otros elementos auxiliares de la limpieza.
-
15.7. Cuidado de aparatos Ortodóncicos removibles y protectores bucales.
-
15.8. Eliminación de la placa dental en paciente infantil.
15.9. Control de placa por el profesional.
UD16. Control de la caries y enfermedad Periodontal: Control Químico de la placa bacteriana.
-
16.2. Características de los agentes químicos.
-
16.3. Clasificación de los agentes químicos más utilizados.
-
16.4. Primera generación: antimicrobianos in vivo, no sustantividad.
-
16.5. Segunda generación: antimicrobianos con sustantividad.
16.6. Tercera generación: sustantividad, actúan selectivamente.
UD17. Prevención de la caries: Flúor.
-
17.2. Acciones del flúor.
-
17.4. Administración del flúor.
17.5. Objeciones a la fluorización.
UD18. Prevención de la Caries: Control de la Dieta.
-
18.2. Nutrición y enfermedad oral.
-
18.4. Evidencia epidemiológica.
18.5. Etapas de un programa de control de dietas.
UD19. Prevención de la Caries: Selladores de Fisuras.
-
19.2. Características del sellador.
-
19.3. Materiales de sellado.
-
19.5. Técnicas de aplicación.
19.6. Líneas de investigación futuras.
UD20. Prevención de traumatismos y Maloclusiones.
-
20.1. Prevención de las lesiones traumáticas.
20.2. Prevención de Maloclusiones: modificación de hábitos.
Opiniones
Isabel Aguiló
Lo mejor: El curso de Odontopedriatía en atención primaria de DN Salud me pareció muy profesional y de gran calidad y la organización del campus virtual inmejorable.
A mejorar: –
¿Recomendarías este curso?: Sí