Descripción
El conocimiento sobre las alergias y la medicina homeopática nos permite desarrollar y alcanzar las capacidades para poder determinar las actuaciones más adecuadas en función de las características de cada paciente. Por otro lado, la medicina homeopática permitirá conocer y reconocer los tipos de plantas más adecuadas a cada una de las enfermedades. A través del presente pack de materiales didácticos, el alumnado podrá adquirir dichas competencias profesionales para poder profundizar en los conceptos antes expuestos.
DETALLE DEL PRODUCTO
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración de la formación es de 350 Horas
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
TEMARIO
UNIDAD DIDÁCTICA 1. INMUNOLOGÍA BÁSICA
Inmunología y sistema inmune
– Tipos de inmunidad
Componentes del sistema inmunitario
– Linfocitos
– Sistema del Complemento
– Fagocitos
– Citocinas
– Neutrófilo
– Eosinófilo
– Basófilos y mastocitos
– Plaquetas
– Células asesinas naturales (NK)
Anticuerpos y antígenos
– Antígenos
– Anticuerpos
Respuestas del sistema inmune
– Respuesta innata o inespecífica
– Respuesta adaptativa o específica
– Diferencias entre la respuesta inmune innata y la respuesta inmune adquirida
Desórdenes en la inmunidad humana
– Inmunodeficiencias
– Autoinmunidad
– Hipersensibilidad
Sueros y vacunas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALERGOLOGÍA BÁSICA
Alergología y alergia: concepto y definiciones
Inmunoglobulinas E (IgE). Mecanismo de regulación de la síntesis de IgE
– Factores implicados en la regulación de la síntesis de las IgE
Alérgenos
– Pólenes, moho y ácaros del polvo doméstico
– Alérgenos derivados de animales
– Alérgenos alimentarios
– Fármacos como alérgenos
– Alérgenos ocupacionales
– Insectos alérgenos
Pruebas diagnósticas
– Extractos alérgenos
– Test cutáneos
– Test epicutáneos
– Pruebas de provocación
– Pruebas sanguíneas
UNIDAD DIDÁCTICA 3. ENFERMEDADES ALÉRGICAS
Enfermedades alérgicas cutáneas
– Urticaria y angioedema. Epidemiología
– Dermatopatías con participación vascular sistémica. Vasculitis
– Exantema fijo medicamentoso
– Prurigo – eccemas. Dermatitis atópica
– Dermatitis de contacto
Enfermedades alérgicas respiratorias
– Eosinofilias pulmonares. Patogenia y síntomas
– Asma Bronquial. Concepto y síntomas
Enfermedades alérgicas otorrinolaringólogas
– Rinitis alérgica
– Otitis media serosa
– Sinusitis y poliposis nasosinusal
Enfermedades alérgicas digestivas, oculares, etc.
– Enfermedades digestivas. Gastroenteritis eosinofílica
– Enfermedades oculares. Conjuntivitis
– Otras alergias: alergia al látex
– Alergia al veneno de los insectos himenópteros
Alergias medicamentosas
– Características generales de la alergia a medicamentos
– Síntomas de las reacciones alérgicas a los medicamentos
Urgencias alergológicas
– Anafilaxia y shock anafiláctico
– Crisis asmática
UNIDAD DIDÁCTICA 4. FÁRMACOS EN ALERGOLOGÍA. INMUNOTERAPIA
Enfoque terapéutico de la patología de alergología
– Antihistamínicos
– Corticoides sistémicos, inhalados y tópicos
– Adrenalina y sistemas de autoinyección
Inmunoterapia. Historia y concepto de la inmunoterapia
– Mecanismo de acción
– Indicaciones y contraindicaciones
– Tipos de vacunas. Vías de administración y pautas. Métodos de seguimiento
– Técnica de administración
– Reacciones a la inmunoterapia
Homeopatía
UNIDAD DIDÁCTICA 5. HOMEOPATÍA
¿Qué es la Homeopatía?
Principios básicos de la homeopatía
– Ley de la similitud
– Ley de la infinitesimalidad
– Ley de la individualización
Origen de los medicamentos homeopáticos
– Cepas vegetales
– Cepas de origen mineral
– Cepas de origen animal
– Cepas de origen microbiano
– Cepas de origen organoterapias
Preparación de las diluciones
Receta homeopática
– Presentaciones farmacéuticas
Algunos tratamientos en homeopatía
– Alergias
– Ansiedad
– Dolor de garganta
UNIDAD DIDÁCTICA 6. FORMULACIÓN HOMEOPÁTICA
Cepas homeopáticas
Excipientes
Utillaje
Operaciones específicas de las diluciones o potencias. Obtención de la tintura madre e impregnación
– Escalas de dilución
– Obtención de la tintura madre
– Impregnación
Formas farmacéuticas específicas en homeopatía
– Formas sólidas
– Formas líquidas
Tratamientos con preparados homeopáticos
UNIDAD DIDÁCTICA 7. CONSTITUYENTES DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Principios activos
– Heterósidos
– Polifenoles
– Terpenoides
– Alcaloides
– Otros principios activos
Partes de las plantas medicinales que se pueden utilizar
Clasificación de las plantas medicinales
– Clasificación según sus propiedades curativas
– Clasificación según el aparato donde actúan
UNIDAD DIDÁCTICA 8. ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES
Cultivo, recolección y conservación de las plantas medicinales
– El cultivo
– La recolección
– El secado y la conservación
Técnicas de preparación de las plantas medicinales
– Técnicas de preparación de formas líquidas
– Técnicas de preparación de formas sólidas para uso interno
– Técnicas de preparación de formas líquidas para uso externo
– Técnicas de preparación semisólidas para uso externo
Dosificación de las plantas medicinales
Calidad, eficacia y seguridad en la utilización de plantas medicinales
Otros usos de las plantas medicinales
– Aromaterapia
– Las flores de Bach
UNIDAD DIDÁCTICA 9. PLANTAS MEDICINALES MÁS UTILIZADAS EN HOMEOPATÍA
Introducción a las plantas medicinales
Legislación actual sobre las plantas medicinales
Comercialización de las sustancias vegetales para el consumo
Plantas medicinales de la letra A a la letra B
– Abedul
– Abeto
– Achicoria
– Adelfa
– Adormidera
– Ajenjo
– Ajo
– Alcachofa
– Alcaravea
– Aloe Vera
– Amapola
– Angélica
– Anís
– Avellano
– Belladona
– Berenjena
– Borraja
Plantas medicinales de la letra C a la letra F
– Cacao
– Cardamomo
– Castaño de indias
– Cebolla
– Coco
– Col
– Cola de caballo
– Comino
– Dátil
– Diente de león
– Digital
– Enebro
– Espárragos
– Espinaca
– Eucalipto
– Feijoa
– Fumaria
Plantas medicinales de la letra G a la letra L
– Garbanzo
– Genciana
– Ginseng
– Granada
– Guayaba
– Hierbabuena
– Hierba luisa
– Higo
– Hinojo
– Laurel
– Lima
– Lino
– Lúpulo
Plantas medicinales de la letra M a la letra P
– Maíz
– Malvavisco
– Manzanilla
– Mejorana
– Membrillo
– Mora
– Naranja
– Nogal
– Olivo
– Orégano
– Papaya
– Perejil
– Piña
Plantas medicinales de la letra R a la letra Z
– Regaliz
– Romero
– Rosa
– Ruda
– Ruibarbo
– Salvia
– Saponaria
– Saúco
– Té
– Tilo
– Tomillo
– Valeriana
– Zanahoria
– Zarzaparrilla
UNIDAD DIDÁCTICA 10. HOMEOPATÍA EN LA ACTUALIDAD
Legislación
– Situación actual en cuanto a la legislación
Ventajas de la homeopatía
Enfermedades a tratar con la homeopatía
Niveles de medicina homeopática
Principales indicaciones de la homeopatía
Limitaciones de la homeopatía
Homeopatía y medicina tradicional
MATRICULATE
Para matricúlate mediante el enlace de abajo y para pagar aplazado en el apartado de inscribirse.
Matricularse