Descripción
El objetivo principal es que al finalizar el curso, nuestros alumnos tengan una gran preparación profesional sobre todo lo que abarca este tema para poder dedicarse a ello.
El objetivo principal es que al finalizar el curso, nuestros alumnos tengan una gran preparación profesional sobre todo lo que abarca este tema para poder dedicarse a ello.
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 100 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
MÓDULO 1. REPOBLACIÓN DE ESPECIES CINEGÉTICASUNIDAD DIDÁCTICA 1. PREPARACIÓN DE ESPECIES CINEGÉTICAS DESTINADAS A REPOBLACIÓN.Especies de caza mayor y menor. Identificación.Variedades y ecotipos.Denominaciones regionales.Biología y ecología.Rastros, huellas y señales de especies cinegéticas.Observación.- Recogida.- Ordenación y condicionamiento.- Útiles, materiales y métodos.Fichas y cuadros de campo.Áreas de distribución de las especies cinegéticas.- Distribución geográfica.- Especies autóctonas y alóctonas; sedentarias y migratorias.Procesos en la repoblación cinegética.- Cronología.- Descripción.- Análisis.- Problemas.- Riesgos y soluciones.Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de preparación de repoblaciones cinegéticas.- Selección y manejo.- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.- Equipos de protección individual (EPI’s).UNIDAD DIDÁCTICA 2. CAPTURA DE ESPECIES CINEGÉTICAS DESTINADAS A REPOBLACIÓN.Artes y métodos de captura de las especies cinegéticas.- Redes, mallas, rampas, capturaderos (fijos y eventuales) y otros: rendimiento y selectividad.- Emplazamiento, manipulación y revisiones.- Adecuación a las condiciones del medio y a la especie.- Precebado y otras prácticas para favorecer el éxito de la captura.- Normativa específica.Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de captura.- Selección y manejo.- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.Equipos de protección individual (EPI’s).- Preparación.- Selección.- Uso.- Mantenimiento.UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRASLADO DE ESPECIES CINEGÉTICAS DESTINADAS A REPOBLACIÓN.Metodología de trabajo.Equipo, material utilizado.Manejo de especies cinegéticas.- Técnicas.- Inmovilización.Condiciones de traslado de las especies cinegéticas destinadas a repoblación.Embarque y transporte: condiciones y documentación asociada.- Control del estrés y evitación de daños.- Procesos de manipulación y determinación de edad relativa.- Examen físico.- Determinación de sexo y edad.Estado de salud de las especies cinegéticas.- Principales procesos patológicos en las especies cinegéticas.- Otras causas de mortalidad.- Protocolo de actuación en caso de enfermedad o mortalidad no atribuible a la caza.- Procedimiento de información.- Localización del foco de origen.- Recogida de muestras.- Acondicionamiento y procedimiento de envío al centro de referencia.- Retirada y eliminación de animales muertos.- Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de traslado de repoblaciones cinegéticas.- Selección y manejo.- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.Equipos de protección individual (EPI’s).- Preparación.- Selección.- Uso.- Mantenimiento.UNIDAD DIDÁCTICA 4. LIBERACIÓN DE LAS ESPECIES ANIMALES EN REPOBLACIONES CINEGÉTICAS.Etología de las especies cinegéticas.- Hábitos de las especies cinegéticas y asociadas.- Ritmos de actividad.- Uso del espacio.- Comportamiento y organización social.Factores del medio que condicionan e inciden en el proceso de liberación.- Condiciones climáticas.- Capacidad de refugio.- Oferta de alimento.- Presencia de depredadores.- Otros factores condicionantes.- Construcción de refugios para diferentes especies cinegéticas.- Biotopos para lagomorfos.- Parques de vuelo y jaulas de aclimatación para aves.- Cercones, jaulas y cercados.- Construcción de otros tipos de instalaciones.Construcciones que facilitan la adaptación.- Comederos y otros métodos de suministro de alimento.- Puntos de agua.- Refugios y otras construcciones.Manipulación, sexado, marcado y toma de muestras de los animales.- Técnicas de manipulación.- Sexado: metodología.- Técnicas de marcaje e identificación: crotales, anillas, marcas, chips y otros elementos de identificación animal.- Toma de muestras y métodos utilizados.Sistemas de liberación de las diferentes especies cinegéticas.- Época de suelta.- Fase de asentamiento de los animales.- Actuaciones después de la suelta.Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de liberación de animales cinegéticos para repoblación.- Selección y manejo.- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.Equipos de protección individual (EPI’s).- Preparación.- Selección.- Uso.- Mantenimiento.UNIDAD DIDÁCTICA 5. SEGUIMIENTO DEL PROCESO DE REPOBLACIÓN CINEGÉTICA.Factores de éxito y fracaso de las repoblaciones cinegéticas.Métodos de censo de poblaciones de especies cinegéticas.- Métodos directos e indirectos.- Recogida de datos en campo: medios y equipos técnicos.- Problemas en el censo de vertebrados.- Registro de la información y elaboración de informes.- Uso de las TIC.Seguimiento y mantenimiento de la población en el periodo post-suelta.- Fases y procesos.- Principales causas de mortalidad.Control de supervivencia y retirada de animales muertos.- Protocolo de actuación.- Actividades de seguimiento a largo plazo de las especies liberadas.- Fichas y registros de control.- Uso de las TIC.- Impacto de las repoblaciones.Mantenimiento de estructuras e instalaciones.Medios, equipos, máquinas y herramientas utilizados en los trabajos de seguimiento de las repoblaciones cinegéticas.- Selección y manejo.- Especificaciones técnicas y adecuación a los trabajos.- Equipos de protección individual (EPI’s).Normativa básica relacionada con la repoblación de especies cinegéticas.- Normativa de los espacios cinegéticos.- Normativa relacionada con la repoblación de especies cinegéticas.- Normativa sobre bienestar animal.- Normativa sobre prevención de riesgos laborales.
La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual. • ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje. • TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte. Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso. El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.