Descripción
El Ciclo Formativo de Técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia es una formación profesional que prepara a los estudiantes para brindar atención y cuidado a personas que se encuentran en situaciones de dependencia, ya sea debido a su edad, discapacidad o enfermedad. Este ciclo formativo se encuentra dentro del ámbito de los servicios socioculturales y a la comunidad.
El objetivo principal de este ciclo formativo es formar profesionales capacitados para proporcionar apoyo y asistencia a personas en situación de dependencia, fomentando su autonomía personal y su integración social. Los técnicos en atención a personas en situación de dependencia pueden trabajar en diferentes entornos, como residencias de mayores, centros de día, centros de atención domiciliaria o servicios de ayuda a domicilio.
El plan de estudios de este ciclo formativo abarca una variedad de módulos que combinan tanto aspectos teóricos como prácticos. Algunas de las asignaturas y áreas de conocimiento que se abordan incluyen:
- Atención y apoyo psicosocial: Se centra en desarrollar habilidades para el acompañamiento y apoyo emocional de las personas en situación de dependencia, así como en la promoción de su bienestar psicosocial.
- Apoyo domiciliario: Proporciona conocimientos sobre las tareas de atención y cuidado que se realizan en el domicilio de las personas dependientes, como la alimentación, la higiene personal, la movilidad o la administración de medicamentos.
Detalles del Producto
MODALIDAD
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración 2000 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
Temario
MÓDULO PROFESIONAL 1: ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN A LASPERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
1. INTERPRETACIÓN DE PROGRAMAS DE ATENCIÓN A PERSONAS ENSITUACIÓN DE DEPENDENCIA:
- Marco legal de la atención a las personas en situación de dependencia.
- Modelos y servicios de atención a las personas en situación de dependencia.
- Organismos e instituciones relacionadas con la cultura de vida independiente.
- Equipamientos para la atención a las personas en situación de dependencia.
- El equipo interdisciplinar en los servicios de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
2. ORGANIZACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PARA LA ATENCIÓN A LASPERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA:
- Métodos de trabajo en la atención a las personas en situación de dependencia.
- El plan de atención individualizado.
- El plan individual de vida independiente.
- Apoyo personal para la vida independiente.
- Apoyo personal en el ámbito escolar.
- Funciones y tareas del asistente personal.
- Plan de trabajo del profesional.
- Justificación de la necesidad de organización de laintervención.
3. ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS:
- Edificios e instalaciones destinados a personas en situación de dependencia.
- Importancia del entorno en la autonomía de las personas.
- Mobiliario adaptado.
4. GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN BÁSICA:
- Documentación para la organización de la atención a las personas en situación de dependencia.
- Documentos para el control del trabajo.
- El expediente individual.
- Registro de la información.
- Técnicas e instrumentos.
- Clasificación y archivo de la información.
- Técnica de instrumentos.
- Transmisión de la información.
- Uso de aplicaciones informáticas de gestión y control.
MÓDULO PROFESIONAL 2: DESTREZAS SOCIALES.
1. CARACTERIZACIÓN DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DECOMUNICACIÓN Y RELACIÓN SOCIAL:
- La inteligencia emocional. Habilidades sociales y conceptos afines.
- Análisis de la relación entre comunicación y calidad de vida en los ámbitos de intervención.
2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE TRABAJO EN GRUPO
3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE GESTIÓN DE CONFLICTOS Y RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS:
- El conflicto en las relaciones interpersonales. Aplicación de las estrategias de resolución de conflictos.
- El proceso de toma de decisiones.
4. VALORACIÓN DE LA PROPIA COMPETENCIA SOCIAL
MÓDULO PROFESIONAL 3: CARACTERÍSTICAS Y NECESIDADES DE LASPERSONASEN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA.
1. CARACTERIZACIÓN DEL CONCEPTO DE AUTONOMÍA PERSONAL:
- Conceptos básicos de psicología: ciclo vital, procesos cognitivos,emocionales y conductuales.
- Autonomía y dependencia.
- Habilidades deautonomía personal.
- Promoción de la autonomía personal.
- Alteraciones emocionales y conductuales asociadas a la pérdida de autonomía.
- Valoración de la prevención y la promoción de la autonomía personal como estrategia de actuación frente a la dependencia.
2. CLASIFICACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENVEJECIMIENTO:
- El proceso de envejecimiento. Incidencia del envejecimiento en la calidad de vida y la autonomía de la persona mayor.
- Patologías más frecuentes en la persona mayor.
- Identificación de las necesidades especiales de atención y apoyo integral de las personas mayores.
3. RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PERSONASCON DISCAPACIDAD:
- Concepto, clasificación y etiologías frecuentes.
- Identificación de las características y necesidades de las personas con discapacidad.
- Discapacidad, autonomía y niveles de dependencia.
- Influencia de las barreras físicas en la autonomía de las personas con discapacidad.
4. DESCRIPCIÓN DE LAS ENFERMEDADES GENERADORAS DEDEPENDENCIA:
- Situaciones de dependencia asociadas a enfermedades crónicas o degenerativas.
- Identificación de las características y necesidades en situaciones de enfermedad y convalecencia.
- Las personas con enfermedad mental.
- Apoyo y orientación a los cuidadores no profesionales de la persona enferma.
MÓDULO PROFESIONAL 4: ATENCIÓN Y APOYO PSICOSOCIAL.
1. ORGANIZACIÓN DEL ENTORNO DE INTERVENCIÓN:
- Factores ambientales en la relación social.
- Mantenimiento de espacios y mobiliario.
- Análisis de los espacios para favorecer la autonomía, la comunicación y la convivencia.
- Confección de elementos decorativos y ambientales.
2. SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS DE APOYO PSICOSOCIAL YHABILIDADES SOCIALES:
- Las relaciones sociales en las personas en situación de dependencia.
- Análisis de estrategias que favorezcan la relación social en las personas en situación de dependencia.
- Habilidades sociales en la persona en situación de dependencia.
3. APLICACIÓN DE TÉCNICAS Y EJERCICIOS DE MANTENIMIENTO YENTRENAMIENTO PSICOLÓGICO, REHABILITADOR Y OCUPACIONAL:
- Caracterización de la motivación y el aprendizaje en las personas mayores, discapacitadas y enfermas.
- Ejercicios y actividades de estimulación cognitiva.
4. CARACTERIZACIÓN DE TÉCNICAS DE ACOMPAÑAMIENTO PARAPERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA:
- Identificación de las necesidades de acompañamiento.
- Tipos de gestión personal en las que se requiera acompañamiento.
- Adecuación del acompañamiento a las necesidades y características de los usuarios.
5. DESCRIPCIÓN DE ESTRATEGIAS Y TÉCNICAS DE ANIMACIÓNGRUPAL:
- Técnicas de animación destinadas a las personas en situación de dependencia.
- Motivación y dinamización de actividades.
- Desarrollo de recursos de ocio y tiempo libre.
- Recursos lúdicos para personas en situación de dependencia.
- Características y utilidades
6. PREPARACIÓN DE INFORMACIÓN A LOS CUIDADORES NOFORMALES:
- Recursos sociales y comunitarios para las personas en situación de dependencia.
- Confección de un fichero de recursos de apoyo social, ocupacional y de ocio y tiempo libre.
7. VALORACIÓN Y SEGUIMIENTO DE LAS INTERVENCIONES:
- Identificación de los diferentes instrumentos de recogida de información.
- Cumplimentación de protocolos específicos.
- Obtención de información de las personas en situación de dependencia y de sus cuidadores no formales.
MÓDULO PROFESIONAL 5: APOYO A LA COMUNICACIÓN.
1. RELACIÓN DE SISTEMAS DE COMUNICACIÓN:
- Comunicación alternativa y aumentativa.
- Sistemas alternativos y aumentativos de comunicación.
- Estrategias en el uso de sistemas de comunicación alternativa.
- Factores favorecedores e inhibidores de la comunicación.
- Interpretación del plan/proyecto de apoyo a la comunicación.
- Valoración de la importancia de la comunicación y de la interacción comunicativa en distintos contextos.
2. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO A LACOMUNICACIÓN MEDIANTE SISTEMAS DE COMUNICACIÓNALTERNATIVA CON AYUDA:
- Sistemas de comunicación con ayuda.
- Utilización del sistema Bliss.
- Utilización del sistema SPC.
- Identificación de otros sistemas no estandarizados de comunicación con ayuda.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE APOYO A LACOMUNICACIÓN MEDIANTE SISTEMAS DE COMUNICACIÓNALTERNATIVA SIN AYUDA:
- Principales sistemas de comunicación sin ayuda: LSE y bimodal.
4. SEGUIMIENTO DE LAS ACTUACIONES DE APOYO A LACOMUNICACIÓN:
MÓDULO PROFESIONAL 6: APOYO DOMICILIARIO.
1. ORGANIZACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO EN LA UNIDAD DECONVIVENCIA:
- Elementos del plan de trabajo.
- Factores que determinan las necesidades y demandas que hay que cubrir en el domicilio.
2. PLANIFICACIÓN DE LA GESTIÓN DEL PRESUPUESTO DE LA UNIDADDE CONVIVENCIA:
- Previsión de los gastos generales de la unidad de convivencia.
- Interpretación y manejo de la documentación de gestión domiciliaria.
- Justificación de la necesidad de un equilibrio entre ingresos y gastos.
3. ORGANIZACIÓN DEL ABASTECIMIENTO DE LA UNIDAD DECONVIVENCIA:
- Tipos de compras: directa, virtual y por teléfono.
- Confección de la lista de la compra.
- Distribución y almacenamiento en el hogar.
- Valoración delconsumo responsable.
4. PREPARACIÓN DEL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DEL DOMICILIO:
- Tareas de limpieza.
- Selección de materiales, productos y utensilios de limpieza y lavado.
- Medidas de seguridad y precauciones en el manejo de los electrodomésticos.
5. SELECCIÓN DE LOS ALIMENTOS DEL MENÚ:
- Características nutritivas de los diferentes tipos de alimentos.
- Identificación de los menús en función de las necesidades personales. Valoración de la dieta saludable.
6. APLICACIÓN DE TÉCNICAS BÁSICAS DE COCINA:
- Uso y mantenimiento del menaje, utensilios y electrodomésticos de cocina.
MÓDULO PROFESIONAL 7: ATENCIÓN SANITARIA.
1. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN SANITARIA:
- Principios anatomo fisiológicos de los sistemas cardiovascular, respiratorio, digestivo y reproductor.
- Necesidades de atención sanitaria de las personas en situación de dependencia.
- Análisis de las condiciones ambientales en la atención sanitaria.
- Estrategias para la promoción del autocuidado.
2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN, TRASLADO Y DEAMBULACIÓN:
- Principios anatomo fisiológicos de sostén y movimiento del cuerpo humano.
- Posiciones anatómicas.
- Técnicas de movilización, traslado y deambulación.
- Aplicación de los principios de mecánica corporal en la prevención de riesgos profesionales.
- Aplicación de medidas de prevención y seguridad.
3. CARACTERÍSTICAS DE LAS ACTIVIDADES DE ASISTENCIA SANITARIA:
- Posiciones anatómicas precisas para la exploración médica.
- Principios de farmacología general.
- Aplicación de técnicas de masaje.
4. ORGANIZACIÓN DE LA ADMINISTRACIÓN DE ALIMENTOS Y APOYO ALA INGESTA:
- El servicio de comidas en instituciones.
- Aplicación de técnicas de administración de comidas.
- Aplicación de ayudas técnicas para la ingesta.
- Prevención de situaciones de riesgo asociadas a la alimentación.
- Recogida y eliminación de excretas.
5. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓNSANITARIA:
- Aplicación de técnicas e instrumentos de obtención de información sobre el estado físico y sanitario.
- Aplicación de técnicas e instrumentos para el seguimiento de las actividades de atención sanitaria.
- Utilización de registros manuales e informatizados.
- Transmisión de la información al equipo interdisciplinar.
MÓDULO PROFESIONAL 8: ATENCIÓN HIGIÉNICA.
1. ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE ATENCIÓN HIGIÉNICA:
- Higiene personal y ambiental.
- Toma de conciencia sobre la importancia de favorecer las posibilidades de autonomía de la persona en situación de dependencia en las actividades de aseo e higiene.
- Papel del técnico en Atención a Personas en Situación de Dependencia.
2. APLICACIÓN DE ACTIVIDADES DE HIGIENE Y ASEO DE LA PERSONAEN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA:
- Principios anatomo fisiológicos de la piel y fundamentos de higiene corporal.
- Aplicación de técnicas de aseo e higiene corporal.
- Prevención y tratamiento de úlceras por presión.
- Utilización de ayudas técnicas para la higiene y el aseo.
- Técnicas de recogida de eliminaciones.
3. APLICACIÓN DE ACTIVIDADES DE HIGIENE DEL ENTORNO:
- Tipos de camas, accesorios y lencería.
- Realización de camas.
- La habitación de la persona institucionalizada.
- Prevención y control de infecciones.
4. CONTROL Y SEGUIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE ATENCIÓNHIGIÉNICA:
- Aplicación de técnicas e instrumentos de obtención de información sobre la higiene de las personas en situación de dependencia y su entorno.
- Aplicación de técnicas e instrumentos para el seguimiento de las actividades de atención higiénica.
- Utilización de registros manuales e informatizados.
- Transmisión de la información recogida al equipo interdisciplinar.
- Valoración de la importancia de la precisión y la objetividad en el registro de los datos.
MÓDULO PROFESIONAL 9: TELEASISTENCIA
1. ORGANIZACIÓN DEL PUESTO DE TRABAJO:
- El servicio de teleasistencia.
- Orden y mantenimiento del espacio físico de la persona teleoperadora.
- Prevención de riesgos laborales.
- Cooperación en el servicio de teleasistencia.
- Utilización de hardware y software de teleasistencia.
- Utilización de herramientas telemáticas.
- Terminal y dispositivos auxiliares.
- Verificación de la contraseña de acceso.
- Protección de datos y confidencialidad.
- Derechos de la persona usuaria.
2. GESTIÓN DE LLAMADAS SALIENTES:
- Gestión de agendas.
- Programación de agendas.
- Altas y modificación de datos en el expediente de la persona usuaria.
- Emisión de llamadas en servicios de teleasistencia.
- Aplicación de protocolos de presentación y despedida.
- Pautas de comunicación según agenda. Valoración de la importancia de adecuar la comunicación al interlocutor.
3. GESTIÓN DE LLAMADAS ENTRANTES:
- Aplicación de técnicas de atención telefónica.
- Aplicación de protocolos de presentación y despedida.
- Alarmas: tipos y actuación.
- Aplicación de técnicas de comunicación telefónica eficaz con las personas usuarias.
4. SEGUIMIENTO DE LLAMADAS ENTRANTES Y SALIENTES
MÓDULO PROFESIONAL 10: PRIMEROS AUXILIOS
1. VALORACIÓN INICIAL DE LA ASISTENCIA EN URGENCIA
2. APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE SOPORTE VITAL
3. APLICACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE INMOVILIZACIÓN YMOVILIZACIÓN
MÓDULO PROFESIONAL 11: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL
1. BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO
2. GESTIÓN DEL CONFLICTO Y EQUIPOS DE TRABAJO
3. CONTRATO DE TRABAJO
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES
5. PLANIFICACIÓN DE LA PREVENCIÓN DE RIESGOS EN LA EMPRESA
MÓDULO PROFESIONAL 12: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA
1. INICIATIVA EMPRENDEDORA:
2. LA EMPRESA Y SU ENTORNO
3. CREACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DE UNA EMPRESA