Técnico Profesional en Carpintería de Aluminio

Técnico Profesional en Carpintería de Aluminio

Categoría

Técnico Profesional en Carpintería de Aluminio

Descripción

Conviértete en un experto en carpintería de aluminio con nuestro Curso de Técnico Profesional en Carpintería de Aluminio

¿Te apasiona el trabajo con el metal y deseas convertirte en un profesional altamente calificado en el sector de la carpintería de aluminio? Nuestro Curso de Técnico Profesional en Carpintería de Aluminio te ofrece la oportunidad de adquirir los conocimientos y habilidades necesarios para desenvolverte con éxito en este ámbito en constante demanda.

El programa está diseñado para:

  • Brindarte una formación integral en los procesos de corte, plegado, ensamblado y soldado de aluminio, utilizando técnicas manuales, neumáticas y eléctricas.
  • Enseñarte a leer e interpretar planos técnicos de carpintería de aluminio.
  • Desarrollar tus habilidades en la instalación y montaje de puertas, ventanas, fachadas y otros elementos de aluminio.
  • Capacitarte para realizar el mantenimiento y reparación de estructuras de aluminio.

A diferencia de otros cursos, nuestro programa se destaca por:

  • Incluir un módulo de prácticas profesionales, donde podrás poner en práctica los conocimientos adquiridos en el curso y obtener experiencia real en el campo de la carpintería de aluminio.
  • Ofrecerte la oportunidad de realizar las prácticas en empresas y organizaciones líderes del sector, lo que te permitirá ampliar tu red de contactos y aumentar tus posibilidades de encontrar un empleo.
  • Contar con un equipo docente conformado por profesionales expertos en carpintería de aluminio, quienes te brindarán una formación de calidad y te guiarán en tu proceso de aprendizaje.

Este Curso de Técnico Profesional en Carpintería de Aluminio te permitirá:

  • Trabajar como carpintero de aluminio en empresas de fabricación, instalación y mantenimiento de estructuras de aluminio.
  • Realizar la instalación y montaje de puertas, ventanas, fachadas, barandillas, techos y otros elementos de aluminio.
  • Leer e interpretar planos técnicos de carpintería de aluminio.
  • Realizar el mantenimiento y reparación de estructuras de aluminio.
  • Obtener una titulación oficial que te avalará como profesional del sector de la carpintería de aluminio.

¡No dejes pasar esta oportunidad de convertirte en un técnico profesional en carpintería de aluminio altamente calificado y con experiencia práctica! Inscríbete ahora en nuestro Curso de Técnico Profesional en Carpintería de Aluminio y comienza a construir tu futuro en este apasionante sector.

DETALLE DEL PRODUCTO

El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.

DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración de la formación es de 300 Horas

PRÁCTICAS: voluntarias.

CURSO BAREMABLE: sí.

BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional

Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).

El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.

Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.

El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.

También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.

Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)

Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).

Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.

Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.

Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.

TEMARIO

UNIDAD DIDÁCTICA 1. OPERACIONES DE DESPUNTADO Y CORTE

  1. Uniones: tipologías
  2. Remaches
  3. Taladrado con brocas específicas
  4. – Técnicas de taladrado
  5. – Brocas: tipologías
  6. Representación gráfica
  7. – Perspectiva axonométrica
  8. – Perspectiva caballera
  9. – Perspectiva isométrica
  10. – Croquizado
  11. – Acotado
  12. – Tolerancias
  13. Trazado y preparación del corte. Representación de cortes, detalles y secciones
  14. Corte de elementos mediante herramientas manuales, eléctricas y neumáticas
  15. – Herramientas manuales
  16. – Herramientas eléctricas
  17. – Herramientas neumáticas
  18. Etapa previa al corte: aspectos a considerar
  19. Protección anticorrosiva en la zona de corte
  20. Despuntado de remaches
  21. Fresado de remaches
  22. – Fresadoras
  23. Desbarbado de zonas con adhesivos

UNIDAD DIDÁCTICA 2. MÉTODOS DE SOLDEO Y UNIÓN DE ELEMENTOS DE ALUMINIO

  1. Introducción a la soldadura
  2. Tipos de soldadura
  3. Selección del método de soldadura
  4. – Cálculo de la unión
  5. – Disposiciones generales
  6. – Soldeo en ángulo. Características
  7. – Soldeo a tope. Características
  8. – Soldadura de la unión soldada
  9. Elementos de aluminio: posibilidades de unión
  10. – Roblonado
  11. – Atornillado
  12. – Soldado

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TECNOLOGÍA DE SOLDEO MIG

  1. Fundamentos de la soldadura MIG
  2. Ventajas y limitaciones del proceso
  3. Aplicaciones del proceso
  4. Analogías y diferencias entre MIG y MAG
  5. Material base en el soldeo MIG: Aluminio
  6. – Clasificación y designación
  7. – Componentes de aleación. Influencia en la soldabilidad
  8. – Características físicas, químicas y mecánicas
  9. – Propiedades principales
  10. – Manipulación
  11. – Soldabilidad
  12. – Aplicación

UNIDAD DIDÁCTICA 4. PROCESO DE SOLDEO MIG PARA ALUMINIO

  1. Formas de las juntas
  2. Normas para la preparación de chaflanes
  3. Preparación de las uniones a soldar. Limpieza de los bordes
  4. Método de punteado y su proceso de ejecución
  5. Conocimiento de los elementos que componen la instalación de soldadura MIG para aluminio: Generador de corriente: Máquina sinérgica. Unidad de alimentación del hilo. Botellas de gas inerte. Manorreductor-caudalímetro. Gases industriales para el soldeo
  6. Instalación, puesta a punto y manejo de la instalación de soldadura MIG para aluminio
  7. Mantenimiento de primer nivel de la instalación de soldadura
  8. Útiles de sujeción
  9. Tipos de gases inertes utilizados, sus características, aplicaciones e influencia en el proceso de soldeo
  10. Tipos de hilos utilizados, diámetros, designación, composición, características y aplicaciones. Formas de conservación
  11. Formas de transferencia
  12. Conocimiento y regulación de los parámetros principales en la soldadura MIG de aluminio: Polaridad de la corriente. Diámetro del hilo. Intensidad de corriente. Tensión. Caudal de gas. Longitud libre del hilo
  13. Selección el material de aporte
  14. Técnicas de soldeo en las diferentes posiciones de soldeo
  15. Inclinación de la pistola según junta y posición de soldeo
  16. Distribución de los diferentes cordones de penetración, relleno y peinado
  17. Limpieza final de la soldadura
  18. Medidas de limpieza en la preparación, ejecución y acabado de la soldadura
  19. Ensayos a los que se somete el cordón de soldadura
  20. Tipos de defectos más comunes: Factores a tener en cuenta para cada uno de los defectos. Causas y correcciones
  21. Aplicación práctica de soldeo de chapas, perfiles y tubos de aluminio con hilo sólido

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PROCESO DE PROYECCIÓN TÉRMICA POR ARCO

  1. Fundamentos de la proyección térmica por arco
  2. Características del equipo de proyección térmica por arco. Descripción de elementos y accesorios. Conservación de los equipos
  3. Metales base y metales de aporte
  4. Preparación de la superficie a proyectar
  5. Variables a tener en cuenta en la proyección térmica
  6. Aplicaciones típicas
  7. Inspección visual. Detección y análisis de defectos

UNIDAD DIDÁCTICA 6. NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES EN LA SOLDADURA MIG Y LA PROYECCIÓN TÉRMICA POR ARCO

  1. Evaluación de riesgos en el soldeo MIG y la proyección térmica por arco
  2. Normas de seguridad y elementos de protección
  3. Utilización de equipos de protección individual
  4. Gestión medioambiental. Tratamiento de residuos

UNIDAD DIDÁCTICA 7. TECNOLOGÍA DEL SOLDEO TIG DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES

  1. Características y soldabilidad de los materiales (Aluminio y sus aleaciones)
  2. Zonas de la unión soldada
  3. Material base (aluminio y sus aleaciones)
  4. Relación de los electrodos de tungsteno y las varillas de aportación en función del material base
  5. – Afilado del extremo del electrodo
  6. – Influencia del diámetro de la boquilla en la protección y aportación del cordón
  7. Conocimiento e influencia de los parámetros a regular en la soldadura TIG del aluminio y sus aleaciones
  8. – Diámetro de la boquilla
  9. – Caudal de gas
  10. – Diámetro del metal de aportación, etc.
  11. Comprobación de los parámetros eléctricos establecidos con pinza voltiamperimétrica
  12. Ventajas de la soldadura TIG en el aluminio y sus aleaciones
  13. Imperfecciones de la soldadura y posibles problemas particulares del soldeo TIG de aluminio y sus aleaciones
  14. Calidad de la soldadura TIG en otros materiales según especificaciones técnicas de homologación

UNIDAD DIDÁCTICA 8. PROCESO OPERATIVO DE SOLDEO TIG DE CHAPAS Y PERFILES EN MATERIALES DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES

  1. Técnicas operativas de soldeo TIG en materiales de aluminio y sus aleaciones en función de las juntas y posiciones
  2. Tipos y características de los perfiles normalizados en materiales de aluminio y sus aleaciones
  3. Preparación de los chaflanes para el soldeo TIG de aluminio y sus aleaciones
  4. Técnicas de limpieza de bordes a soldar: tiempo máximo de eficacia
  5. Normas de preparación de bordes
  6. Regulación de los parámetros en la soldadura TIG en materiales de aluminio y sus aleaciones
  7. Varillas normalizadas al material base a soldar y limpieza de las mismas
  8. Técnicas de punteado en chapas y perfiles en materiales de aluminio y sus aleaciones
  9. Normas de punteado y preparación de las juntas en chapas y perfiles en materiales de aluminio y sus aleaciones
  10. Técnicas operativas para las distintas posiciones en el soldeo TIG de aluminio y sus aleaciones
  11. – Penetración
  12. – Relleno
  13. – Peinado
  14. Intensidades adecuadas a los diámetros y procesos de soldeo
  15. Determinación de afilado y saliente de electrodo de tungsteno
  16. Tratamientos térmicos aplicados durante el proceso de soldeo del aluminio y sus aleaciones
  17. Tratamientos de presoldeo y postsoldeo aplicados en el proceso de soldeo de chapas y perfiles de materiales de aluminio y aleaciones
  18. Aplicación práctica de soldeo en juntas a tope, ángulos y solapes en posición horizontal
  19. Aplicación práctica de soldeo en juntas a tope y ángulos en posición vertical
  20. Aplicación práctica de soldeo en juntas a tope en cornisa
  21. Aplicación práctica de soldeo en juntas a tope y ángulos bajo techo
  22. Aplicación práctica de soldeo de perfiles de Aluminio en todas las posiciones
  23. Inspección de la soldadura TIG de chapas de aluminio y sus aleaciones
  24. – Inspección visual de las soldaduras TIG de aluminio y sus aleaciones
  25. – Defectología de las soldaduras TIG de aluminio y sus aleaciones. Causas
  26. – Ensayos utilizados en la soldadura TIG
  27. – Factores a tener en cuenta para cada uno de los defectos en el soldeo TIG de aluminio y sus aleaciones
  28. – Causas y correcciones de los defectos

UNIDAD DIDÁCTICA 9. PROCESO OPERATIVO DE SOLDEO TIG DE TUBOS EN MATERIALES DE ALUMINIO Y SUS ALEACIONES

  1. Técnicas operativas de soldeo TIG de tubos de aluminio y sus aleaciones en función de las juntas y posiciones
  2. Preparación de los chaflanes para el soldeo TIG de tubos en materiales de aluminio y sus aleaciones
  3. Técnicas de limpieza de los chaflanes para el soldeo TIG de tubos en materiales de aluminio y sus aleaciones
  4. Regulación de los parámetros en la soldadura TIG de tubos
  5. Técnicas de punteado chaflanes para el soldeo TIG de tubos en materiales de aluminio y sus aleaciones
  6. Técnicas operativas para las distintas posiciones chaflanes para el soldeo TIG de tubos en materiales de aluminio y sus aleaciones
  7. – Penetración
  8. – Relleno
  9. – Peinado
  10. Intensidades adecuadas a los diámetros y procesos de soldeo
  11. Determinación de afilado y saliente de electrodo de tungsteno
  12. Tratamientos térmicos aplicados al proceso de soldeo de tubos en materiales de aluminio y sus aleaciones
  13. Tratamientos de presoldeo y postsoldeo aplicados en el proceso de soldeo de tubos en materiales de aluminio y sus aleaciones
  14. Perforaciones y rechupes en la penetración al depositar relleno
  15. Aplicación práctica de soldeo con el procedimiento TIG tubos de aluminio y sus aleaciones con material de aportación seleccionado en función del metal base
  16. Aplicación práctica de soldeo con el procedimiento TIG tubos de aluminio y sus aleaciones en distintas posiciones
  17. Aplicación práctica de soldeo tubos a virolas y bridas a tubos
  18. Inspección de la soldadura TIG de tubos en distintos materiales
  19. – Inspección visual de las soldaduras TIG de tubos de aluminio y sus aleaciones
  20. – Defectología
  21. – Ensayos utilizados en la soldadura TIG de tubos
  22. – Factores a tener en cuenta para cada uno de los defectos en el soldeo TIG de aluminio y sus aleaciones
  23. – Causas y correcciones de los defectos

UNIDAD DIDÁCTICA 10. NORMATIVA DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES Y MEDIOAMBIENTALES EN LA SOLDADURA TIG DE ALUMINIO, COBRE Y OTRAS ALEACIONES

  1. Evaluación de riesgos en el soldeo TIG de aluminio y sus aleaciones
  2. Normas de seguridad y elementos de protección
  3. Utilización de equipos de protección individual
  4. Gestión medioambiental. Tratamientos de residuos

Precio

500,00

Solicita Información

Comparte este curso

Cursos por Categorías

Call Now Button