Técnico Profesional en Electricidad Industrial

Técnico Profesional en Electricidad Industrial

Categoría

Curso Electricidad Industrial

Descripción

El curso “Técnico Profesional en Electricidad Industrial” es un programa de formación diseñado para capacitar a los participantes en el campo de la electricidad industrial. El objetivo principal del curso es proporcionar los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para trabajar en instalaciones eléctricas industriales y realizar tareas relacionadas con el mantenimiento, la reparación y la instalación de sistemas eléctricos en entornos industriales.

Durante el curso, los estudiantes aprenderán sobre los conceptos fundamentales de la electricidad, incluyendo principios de corriente alterna, corriente continua, circuitos eléctricos y componentes eléctricos. Se les enseñará a leer e interpretar planos y diagramas eléctricos, así como a utilizar herramientas y equipos eléctricos de forma segura y eficiente.

Detalle del Producto

El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.

DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 300 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.

PRÁCTICAS: voluntarias.

CURSO BAREMABLE: sí.

BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional

Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).

El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.

Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.

El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.

También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.

Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)

Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).

Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.

Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.

Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.

Temario

UNIDAD DIDÁCTICA 1. ELEMENTOS Y EQUIPOS UTILIZADOS EN LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

  1. Estructura de un sistema automático: red de alimentación, armarios eléctricos, pupitres de mando y control, cableado, sensores, actuadores, entre otros.
  2. Tecnologías aplicadas en automatismos: lógica cableada y lógica programada.
  3. Tipos de controles de un proceso: lazo abierto o lazo cerrado.
  4. Tipos de procesos industriales aplicables.
  5. Aparamenta eléctrica: contactores, interruptores, relés, entre otros.
  6. Detectores y captadores.
  7. Instrumentación de campo: instrumentos de medida de presión, caudal, nivel y temperatura.
  8. Equipos de control: reguladores analógicos y reguladores digitales.
  9. Actuadores: arrancadores, variadores, válvulas de regulación y control, motores, entre otros.
  10. Cables y sistemas de conducción: tipos y características.
  11. Elementos y equipos de seguridad eléctrica. Simbología normalizada.
  12. Elementos neumáticos: producción y tratamiento del aire, distribuidores, válvulas, presostatos, cilindros, motores neumáticos, vacío, entre otros.
  13. Elementos hidráulicos: grupo hidráulico, distribuidores, hidroválvulas, servoválvulas, presostatos, cilindros, motores hidráulicos, acumuladores, entre otros.
  14. Dispositivos electroneumáticos y electrohidráulicos.
  15. Simbología normalizada.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TÉCNICAS DE MONTAJE Y ENSAMBLADO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

  1. Esquemas y documentación técnica.
  2. Herramientas para el montaje.
  3. Fases y secuencias de montaje.
  4. Ubicación y acopio de elementos y componentes.
  5. Procedimientos de ensamblado de componentes.
  6. Técnicas de fijación y sujeción.
  7. Equipos de protección.
  8. Normas de seguridad y medioambientales.
  9. Elaboración de informes.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. ELEMENTOS, HERRAMIENTAS Y EQUIPOS PARA EL CONEXIONADO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

  1. Elementos y componentes de un equipo eléctrico o electrónico.
  2. Conectores y terminales: Tipos, características y aplicaciones. Normalización.
  3. Cables. Tipos y características. Normalización.
  4. Herramientas eléctricas y manuales para la co
  5. nexión y conectorizado.
  6. Materiales auxiliares. Elementos de fijación y etiquetado: bridas, cierres de torsión, elementos pasa cables, abrazaderas, cintas, etc.
  7. Soldadura. Tipos.
  8. Equipos de protección y seguridad.
  9. Normas de seguridad.
  10. Normas medioambientales.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS Y GUÍAS DE CONEXIÓN DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

  1. Simbología de conectores y terminales.
  2. Interpretación de esquemas eléctricos y electrónicos.
  3. Interpretación de manuales de montaje y ensamblado.
  4. Codificación de cables y conductores.
  5. Cables, terminales y conectores asociados a equipos eléctricos.
  6. Cables, terminales y conectores asociados a equipos electrónicos.
  7. Esquemas y guías de conexionado.
  8. Esquemas y guías de conectorizado.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS DE CONEXIÓN Y CONECTORIZADO DE EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS.

  1. Guías y planos de montaje.
  2. Acondicionamiento de cables.
  3. Técnicas de conexión.
  4. Soldadura.
  5. Tipos y técnicas.
  6. Técnicas de conectorizado.
  7. Técnicas de fijación.
  8. Técnicas de etiquetado.
  9. Procedimientos de verificación.
  10. Elaboración de informes.
  11. Normas de seguridad.
  12. Normas medioambientales.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. TÉCNICAS DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO DE LOS ELEMENTOS Y EQUIPOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS DE LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

  1. Análisis de los equipos y elementos eléctricos y electrónicos de los sistemas de automatización industrial.
  2. Mantenimiento predictivo.
  3. Mantenimiento preventivo: Procedimientos establecidos.
  4. Sustitución de elementos en función de su vida media.
  5. Mantenimiento preventivo de armarios y cuadros de mando y control.
  6. Mantenimiento preventivo de instrumentación de campo: instrumentos de medida de presión, caudal, nivel y temperatura, entre otros.
  7. Mantenimiento preventivo de equipos de control: reguladores analógicos y reguladores digitales.
  8. Mantenimiento preventivo de actuadores: arrancadores, variadores, válvulas de regulación y control, motores.
  9. Elementos y equipos de seguridad eléctrica.
  10. Interpretación de planos y esquemas.
  11. Simbología normalizada.
  12. Cumplimentación de protocolos.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. PROCEDIMIENTOS PARA LA SUPERVISIÓN DEL MONTAJE DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

  1. Especificación de las características técnicas de las envolventes, grado de protección y puesta a tierra.
  2. Técnicas de construcción y verificación de cuadros, armarios y pupitres. Interpretación de planos.
  3. Determinación de las fases de construcción de envolventes: selección, replanteo, mecanizado, distribución y marcado de elementos y equipos, cableado y marcado, comprobaciones finales, tratamiento de residuos.
  4. Cables y sistemas de conducción de cables:
  5. – Características técnicas.
  6. – Grado de protección
  7. – Selección de cables. Replanteo.
  8. – Tendido y conexionado.
  9. Elementos de campo:
  10. – Sensores
  11. – Actuadores.
  12. – Robots industriales.
  13. Supervisión de los elementos de control:
  14. – Autómatas programables. Tipos y características.
  15. – Unidad central de proceso, módulos de entradas y salidas binarias, digitales y analógicas, módulos especiales (de comunicación, regulación, contador rápido, displays, entre otros). Ajustes y parametrización.
  16. – Redes de comunicación industriales.
  17. * Estructura.
  18. * Topología.
  19. * Buses de datos, red Ethernet e inalámbricas (wireless). cable coaxial, trenzado y de fibra óptica.
  20. * Paneles de Operador (HMI). SCADA.
  21. Interpretación de planos.
  22. Selección y manejo de herramientas y equipos.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. TÉCNICAS DE PROTOCOLOS DE PUESTA EN MARCHA DE SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL.

  1. Protocolos de puesta en marcha:
  2. – Normativa de prevención.
  3. – Manuales técnicos.
  4. – Manuales del fabricante.
  5. Puesta en marcha en frío.
  6. Puesta en marcha en caliente.
  7. Parámetros de funcionamiento en las instalaciones: Ajustes y calibraciones.
  8. Puesta a punto.
  9. Instrumentos y procedimientos de medida:
  10. – Equipos de medida eléctricos.
  11. – Equipos de medida neumáticos e hidráulicos.
  12. – Equipos de medida electrónicos. Instrumentos y equipos de control.
  13. Pruebas reglamentarias (estanqueidad, fugas, presión, entre otros).
  14. Medidas de seguridad en los aislamientos y conexionado de las máquinas y equipos.

UNIDAD DIDÁCTICA 9. TÉCNICAS DE PUESTA EN MARCHA.

  1. Medición de las variables (eléctricas, de presiones, de temperatura, entre otros).
  2. Programas de control de equipos programables.
  3. Regulación según especificaciones.
  4. Modificación, ajuste y comprobación de los parámetros de la instalación.
  5. Ajuste y verificación de los equipos instalados.
  6. Técnicas de comprobación de las protecciones y aislamiento de tuberías y accesorios.
  7. Pruebas de estanqueidad, presión y resistencia mecánica.
  8. Limpieza y desinfección de circuitos e instalaciones.
  9. Señalización industrial.
  10. Señalización de conducciones hidráulicas y eléctricas.
  11. Código de colores.
  12. Medidas de parámetros: Procedimientos. Instrumentos.
  13. Parámetros de ajuste, regulación y control en sistemas de automatización industrial.
  14. Sistemas de control y regulación.
  15. Medidas de temperatura, presión, entre otros.
  16. Factores perjudiciales y su tratamiento: Dilataciones. Vibraciones. Vertidos.
  17. Alarmas.

UNIDAD DIDÁCTICA 10. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.

  1. El trabajo y la salud.
  2. Los riesgos profesionales.
  3. Factores de riesgo.
  4. Consecuencias y daños derivados del trabajo:
  5. – Accidente de trabajo.
  6. – Enfermedad profesional.
  7. – Otras patologías derivadas del trabajo.
  8. – Repercusiones económicas y de funcionamiento.
  9. Marco normativo básico en materia de prevención de riesgos laborales:
  10. – La ley de prevención de riesgos laborales.
  11. – El reglamento de los servicios de prevención.
  12. – Alcance y fundamentos jurídicos.
  13. – Directivas sobre seguridad y salud en el trabajo.
  14. Organismos públicos relacionados con la seguridad y salud en el trabajo:
  15. – Organismos nacionales.
  16. – Organismos de carácter autonómico.

UNIDAD DIDÁCTICA 11. RIESGOS ELÉCTRICOS.

  1. Tipos de accidentes eléctricos.
  2. Contactos directos:
  3. – Contacto directo con dos conductores activos de una línea.
  4. – Contacto directo con un conductor activo de línea y masa o tierra.
  5. – Descarga por inducción.
  6. Protección contra contactos directos:
  7. – Alejamiento de las partes activas.
  8. – Interposición de obstáculos.
  9. – Recubrimiento de las partes activas.
  10. Contactos indirectos:
  11. – Puesta a tierra de las masas.
  12. – Doble aislamiento.
  13. – Interruptor diferencial.
  14. – Actuación en caso de accidente.
  15. Normas de seguridad:
  16. – Trabajos sin tensión.
  17. – Trabajos con tensión.
  18. – Material de seguridad.

Precio

400,00

Solicita Información

Comparte este curso

Cursos por Categorías

Call Now Button