TÉCNICO PROFESIONAL EN ENOLOGÍA Y MARIDAJE

TÉCNICO PROFESIONAL EN ENOLOGÍA Y MARIDAJE

Curso enología maridaje

Descripción

El técnico profesional en enología y maridaje es un programa de formación especializado que se enfoca en la producción de vinos y la combinación de alimentos y vinos. Este programa está diseñado para proporcionar a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para trabajar en la industria del vino, incluyendo la producción de vinos, la gestión de bodegas, el marketing de vinos y la creación de menús de maridaje de vinos y alimentos.
Los estudiantes de este programa aprenden sobre diferentes variedades de uva, los procesos de fermentación y envejecimiento del vino, y los factores que afectan el sabor y la calidad del vino. También aprenden sobre la historia del vino y su importancia cultural y económica en diferentes regiones del mundo.
Además, los estudiantes aprenden sobre maridaje de alimentos y vinos, lo que les permite crear combinaciones de sabores que realzan tanto el sabor del vino como el de los alimentos. Los estudiantes exploran diferentes tipos de alimentos y vinos, y aprenden a identificar los sabores que se complementan y se contrastan entre sí.
El técnico profesional en enología y maridaje es una excelente opción para aquellos interesados en trabajar en la industria del vino, ya sea como productores, sommeliers o en la gestión de bodegas y viñedos. También es una opción atractiva para aquellos que desean crear sus propios vinos o abrir un negocio de vinos y alimentos.
En resumen, el técnico profesional en enología y maridaje es un programa de formación especializado que proporciona a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para trabajar en la industria del vino, incluyendo la producción de vinos, la gestión de bodegas, el marketing de vinos y la creación de menús de maridaje de vinos y alimentos. Los estudiantes aprenden sobre diferentes variedades de uva, los procesos de fermentación y envejecimiento del vino, y los factores que afectan el sabor y la calidad

DETALLE DEL PRODUCTO

MODALIDAD
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.

DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 600 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.

PRÁCTICAS: voluntarias.

CURSO BAREMABLE: sí.

BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional

Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).

El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.

Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.

El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.

También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.

Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)

Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).

Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.

Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.

Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.

TEMARIO

  1. MÓDULO 1. COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL. COCINA CREATIVA

TEMA 1. COCINA NACIONAL E INTERNACIONAL

  1. Introducción.
  2. Concepto de oferta gastronómica, criterios para su elaboración.
  3. La gastronomía española.
  4. Platos significativos de la gastronomía nacional.
  5. Gastronomía internacional.
  6. Platos significativos de la gastronomía internacional.

TEMA 2. COCINA CREATIVA Y COCINA DE AUTOR

  1. Conceptos relacionados con la alimentación.
  2. Dieta equilibrada.
  3. Cocina creativa.
  4. Cocina de autor.
  5. MÓDULO 2. VITICULTURA, ENOLOGÍA Y ENOTECNIA

TEMA 1. VITICULTURA

  1. Historia del vino.
  2. Historia de la viticultura.
  3. Botánica de la vid.
  4. Geografía vitícola y sistemas vitícolas.
  5. Material vegetal.
  6. Anatomía y morfología de la vid.
  7. Ecología vitícola: clima y suelo.
  8. Técnicas de cultivo.
  9. Entomología de la vid.
  10. Enfermedades de la vid.
  11. Viticultura en regiones secas mediterráneas.
  12. Control de calidad en viticultura.
  13. Riesgos laborales en viticultura.

TEMA 2. ENOLOGÍA Y ENOTECNIA

  1. Físico-química de mostos y vinos. Composición.
  2. Microbiología Enológica.
  3. Control de calidad de mostos y vinos.
  4. Enotecnia.
  5. Elaboración y crianza del vino.
  6. Ingeniería Enológica.
  7. Control del proceso de elaboración de vinos y mostos.
  8. Análisis sensorial y cata.
  9. Técnicas de bodega.
  10. Riesgos laborales en vinicultura.

TEMA 3. ENÓLOGO, TÉCNICO ESPECIALISTA EN VITIVINICULTURA Y TÉCNICO EN ELABORACIÓN DE VINOS

  1. Introducción.
  2. Regulación de las profesiones.
  3. Procedimiento para la habilitación.
  4. Prácticas enológicas.

TEMA 4. ECONOMÍA, LEGISLACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

  1. Economía y Política del vino.
  2. Gestión económica y administrativa de empresas vitivinícolas.
  3. Entidades asociativas.
  4. Registros que deben llevarse en el sector vitivinícola.
  5. Seguros vitivinícolas.
  6. Legislación.
  7. Comercialización y marketing del vino.
  8. Mercados y estrategias empresariales.
  9. Habilidades sociales relacionadas con la comercialización en vitivinicultura.

TEMA 5. TIPOLOGÍA DE VINOS

  1. Introducción.
  2. Tipos de vino y características principales.
  3. Las Denominaciones de Origen. El INDO.
  4. Vinos de mesa y vinos especiales.
  5. Características de los vinos tranquilos.
  6. Vinos de crianza.
  7. Cava y Champagne.
  8. MÓDULO 3. CATA DE VINOS

TEMA 1. INTRODUCCIÓN A LA CATA DE VINOS

  1. Introducción.
  2. ¿Por qué conocer de vinos?
  3. Definición y metodología de la cata de vinos.
  4. Equipamientos y útiles de la cata.
  5. ¿Cómo organizar una cata de vinos?
  6. Iniciación a la cata de vinos.

TEMA 2. FASES DE LA CATA DE VINOS.

  1. Introducción.
  2. Visual.
  3. Olfativa.
  4. El gusto y los sabores elementales.
  5. Equilibrio entre aromas y sabores.
  6. La vía retronasal.
  7. Características sensoriales de los vinos.

TEMA 3. PRÁCTICA DE LA CATA, CONDICIONES AMBIENTALES Y FICHAS DE CATA

  1. Alteraciones y defectos del vino.
  2. Temperatura del vino par ala cata.
  3. Orden de la presentación.
  4. Fichas de cata: estructura y contenido.
  5. Puntuación de las fichas de cata.
  6. Técnicas y elementos importantes de la cata.

TEMA 4. APROVISIONAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE VINOS

  1. Introducción.
  2. El aprovisionamiento externo. Elección de proveedores.
  3. Controles de calidad de los productos. Importancia del transporte.
  4. Defectos aparecidos en los productos y diagnóstico de las posibles causas.
  5. La recepción de los vinos.
  6. Sistema de almacenamiento de vinos.
  7. La bodega.
  8. La bodeguilla o cava del día.
  9. La conservación del vino.
  10. Recomendaciones básicas a tener en cuenta en la conservación del vino.
  11. Métodos de rotación de vinos.
  12. Registros documentales (vales de pedido, fichas de existencias).
  13. Métodos manuales e informatizados para la gestión y control de inventarios y stocks.
  14. MÓDULO 4. SERVICIO DE VINOS

TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL SERVICIO DE VINOS

  1. Introducción.
  2. Tipos de servicio.
  3. Normas generales de servicio.
  4. Utensilios del sumiller empleados en el servicio del vino.
  5. Abertura de botellas de vino.
  6. La decantación: objetivo y técnica.
  7. Tipos, características y función de: botellas, corchos, etiquetas y cápsulas.

TEMA 2. CARTAS DE VINOS

  1. Introducción.
  2. La confección de una carta de vinos.
  3. Normas básicas para la confección de una carta de vinos.
  4. Composición, características y categorías de cartas de vinos.
  5. Ejemplificación de los criterios a seguir en la elaboración de la carta de vinos.
  6. Diseño gráfico de cartas de vinos.
  7. Política de precios.
  8. La rotación de vinos en la carta.
  9. Las sugerencias de vinos.
  10. MÓDULO 5. MARIDAJE

TEMA 1. INTRODUCCIÓN AL MARIDAJE

  1. Vino y gastronomía.
  2. Introducción al maridaje.
  3. Definición de maridaje y su importancia.
  4. Reglas básicas del maridaje.
  5. Armonización de los vinos.
  6. Maridaje de vinos y aperitivos.
  7. Maridaje de entradas y vinos.
  8. Maridaje de vinos y ensaladas.
  9. Maridaje de vinos y pescados.
  10. Maridaje de vinos y pescados.
  11. Maridaje de vinos y carnes.
  12. Maridaje de vinos y pastas.
  13. Maridaje de vinos y quesos.
  14. Maridaje de vinos y foie gras.
  15. Maridaje de vinos y setas.
  16. Maridaje de vinos y postres.

TEMA 2. LA EDUCACIÓN DE LOS SENTIDOS

  1. Introducción.
  2. Alianzas clásicas de vinos.
  3. Los sentidos y el maridaje.
  4. La cocina y el vino.
  5. Enemigos del maridaje.

Precio

450,00
Formas de pago disponibles

Solicita Información

Comparte este curso

Cursos por Categorías

Call Now Button