Descripción
Adéntrate en el apasionante mundo de la psicología forense con el Curso de Técnico Profesional en Psicología Forense
Domina las técnicas y herramientas necesarias para colaborar con el sistema judicial en la evaluación e intervención psicológica en diferentes ámbitos legales. El Curso de Técnico Profesional en Psicología Forense te brinda la oportunidad de adquirir los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para convertirte en un profesional esencial en el ámbito de la psicología forense. A lo largo del curso, te sumergirás en los fundamentos de la psicología forense, los diferentes tipos de peritajes psicológicos, las técnicas de evaluación e intervención psicológica en el contexto legal, y los procedimientos legales en los que interviene el psicólogo forense.
Este programa está dirigido a:
- Personas interesadas en trabajar en el ámbito de la psicología forense en diferentes contextos, como juzgados, centros penitenciarios, o gabinetes periciales.
- Psicólogos que deseen especializarse en psicología forense y ampliar sus competencias profesionales.
- Estudiantes de psicología que deseen orientar su carrera hacia el ámbito forense.
Al finalizar el Curso de Técnico Profesional en Psicología Forense, habrás adquirido las siguientes habilidades:
- Comprender los fundamentos de la psicología forense y su aplicación en el contexto legal.
- Conocer los diferentes tipos de peritajes psicológicos y su utilidad en el ámbito judicial.
- Aplicar técnicas de evaluación e intervención psicológica en diferentes contextos legales, como la evaluación de la capacidad mental, la evaluación de la credibilidad del testimonio, o la elaboración de perfiles criminológicos.
- Comprender los procedimientos legales en los que interviene el psicólogo forense y saber cómo elaborar informes periciales psicológicos.
- Comunicar los resultados de las evaluaciones psicológicas de forma clara y concisa a los profesionales del derecho y a otros agentes del sistema judicial.
- Trabajar en equipo con otros profesionales, como abogados, jueces y forenses.
El Curso de Técnico Profesional en Psicología Forense te ofrece la oportunidad de:
- Aprender de profesionales expertos en psicología forense con amplia experiencia en el sector.
- Poner en práctica tus conocimientos a través de simulaciones, casos reales y prácticas en centros judiciales, centros penitenciarios y gabinetes periciales.
- Obtener un título oficial de Técnico Profesional en Psicología Forense que te permitirá trabajar en diferentes ámbitos profesionales.
- Unirte a una comunidad vibrante de profesionales comprometidos con la justicia y el bienestar social.
¡No pierdas la oportunidad de convertirte en un técnico profesional y desempeñar un papel fundamental en la búsqueda de la verdad y la justicia!
DETALLE DEL PRODUCTO
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.
DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 300 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.
PRÁCTICAS: voluntarias.
CURSO BAREMABLE: sí.
BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional
Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).
El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.
Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.
El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.
También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.
Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)
Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).
Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.
Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.
Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.
ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.
No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.
TEMARIO
NIDAD DIDÁCTICA 1. LOS PSICÓLOGOS QUE TRABAJAN PARA LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA EN ESPAÑA
Introducción
Psicólogos de familia
Psicólogos de las Clínicas Médico Forenses
Psicólogos de menores
Psicólogos de Vigilancia Penitencia
Psicólogos en asistencia a víctimas
UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO DE LA VÍCTIMA
Introducción al informe pericial
Realización de entrevistas para la obtención de datos
– Tipos de entrevista
– Condiciones para la realización de la entrevista
Aspectos básicos del informe pericial psicológico de la víctima
– Características específicas del informe pericial psicológico de la víctima
– El daño psicológico de la víctima
– Psicopatología y victimización criminal
UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO DEL DELINCUENTE
Introducción al informe pericial psicológico del delincuente
Estudios psicológicos
– Estudio de la personalidad
– Estudio de la inteligencia
Redacción del informe pericial
Los delitos
UNIDAD DIDÁCTICA 4. ASPECTOS ESENCIALES EN PSICOLOGÍA FORENSE
Personalidad violenta y psicopatía
– Bases sociales y biológicas de la violencia
– La personalidad violenta: teoría de Millon
– La psicopatía: teoría de Raine y Hare
Agresión sexual
– Tipos de agresores en psicología forense
– Agresión sexual en niños
– Etiología de la delincuencia sexual: teoría de Marshall
Malos tratos en Psicología Forense
– El maltratador
– La víctima
– Dinámica de la relación abusiva
Credibilidad del testimonio
– El análisis del contenido basado en criterios: CBCA
– El sistema de análisis de la validez de las declaraciones (SVA)
– La entrevista al menor
– La credibilidad del testimonio en el caso de adultos
Adicciones y su repercusión legal
– Consideraciones sobre el tratamiento penal de las toxicomanías
– Los trastornos del comportamiento y la conducta inducidos por sustancias
– El perfil psicológico del consumidor de sustancias
– La evaluación de un toxicómano desde el punto de vista de la pericial
Accidentes, deterioro e incapacidades
– Entrevista con el presunto incapaz por déficit cognitivo
– Valoraciones periciales por causas sobrevenidas del exterior: agresiones, accidentes de tráfico y laborales (TCE)
– Valoración psiconeurológica del traumatizado craneal. Metodología básica de intervención
– Evolución de los TCE a nivel forense en términos generales a lo largo del tiempo
UNIDAD DIDÁCTICA 5. TÉCNICAS ESPECÍFICAS DE EVALUACIÓN DENTRO DE LA PSICOLOGÍA FORENSE
Introducción
La entrevista en psicología forense
La evaluación en guarda y custodia imputada
Evaluación de la conducta violenta
– Entrevistas
– Escalas
– Autoinformes
Valoración de los agresores sexuales
Valoración de la inteligencia y el deterioro mental
Evaluación de las víctimas de agresión
Evaluación de las toxicomanías
UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRASTORNOS MENTALES Y RESPONSABILIDAD
La imputabilidad
Relación entre trastornos mentales e implicación forense
– Trastorno neurocognitivo mayor o leve debido a la enfermedad de Alzheimer
– Espectro de la esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
– Trastorno de depresión mayor
– Trastorno de estrés postraumático
– Trastorno obsesivo compulsivo
– Trastorno de síntomas somáticos
– Trastorno de identidad disociativo
– Trastornos de la personalidad.