Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones WEB - Ciclo Superior - ONLINE

Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones WEB - Ciclo Superior - ONLINE

Categoría

human-3175027_640

Descripción

El Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones WEB es un programa educativo de nivel superior que se enfoca en proporcionar a los estudiantes las habilidades y conocimientos necesarios para diseñar, desarrollar y mantener aplicaciones web de manera eficiente. Este programa se adapta a la modalidad online, lo que brinda a los estudiantes la flexibilidad de estudiar desde cualquier lugar y en su propio horario, aprovechando las ventajas de la tecnología y las herramientas digitales.

Durante el curso, los estudiantes adquieren una sólida formación en programación web, adentrándose en lenguajes de programación como HTML, CSS, JavaScript, y frameworks populares como React, Angular o Vue.js. También aprenden sobre el diseño de bases de datos y el manejo de tecnologías relacionadas con el almacenamiento y acceso a la información, como MySQL o MongoDB.

Detalle del Producto

MODALIDAD
El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.

DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración 2000 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.

PRÁCTICAS: voluntarias.

CURSO BAREMABLE: sí.

BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional

Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).

El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.

Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.

El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.

También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.

Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)

Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).

Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.

Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.

Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.

Opiniones

Llorenç Anguita

26/02/2023
Sobre el curso: He quedado muy satisfecho con la formación, a destacar diría que el temario es muy completo y está muy bien explicado, de manera que se entiende todo perfectamente, y también la rapidez y eficacia en las distintas gestiones o trámites, como matrícula, pago, prácticas, titulación, etc.
¿Recomendarías este curso?: Sí

Temario

1. MÓDULO PROFESIONAL: SISTEMAS INFORMÁTICOSEXPLOTACIÓN DE SISTEMAS MICROINFORMÁTICOS.

•Arquitectura de ordenadores. •Omponentes de un sistema informático.
•Periféricos. •Adaptadores para la conexión de dispositivos. •Chequeo y diagnóstico. •Herramientas de monitorización. •Normas de seguridad y prevención de riesgos laborales. •Sistemas de comunicación. •Características de las redes. •Ventajas e inconvenientes. •Tipos de redes. Componentes de una red informática. •Topologías de red. Medios de transmisión. •Tipos de cableado. Conectores. •Mapa físico y lógico de una red local.

INSTALACIÓN DE SISTEMAS OPERATIVOS.

•Estructura de un sistema informático. •Arquitectura de un sistema operativo. •Funciones de un sistema operativo. •Tipos de sistemas operativos. •Tipos de aplicaciones. •Licencias y tipos de licencias. •Gestores de arranque. •Máquinas virtuales. •Consideraciones previas a la instalación de sistemas operativos libres y propietarios. •Instalación de sistemas operativos. •Requisitos, versiones y licencias. •Instalación/desinstalación de aplicaciones. •Requisitos, versiones y licencias. •Uso de instalaciones desatendidas. •Actualización de sistemas operativos y aplicaciones. •Ficheros de inicio de sistemas operativos. •Controladores de dispositivos.

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

•Sistemas de archivos. •Gestión de sistemas de archivos mediante comandos y entornos gráficos. •Estructura de directorios de sistemas operativos libres y propietarios. •Búsqueda de información del sistema mediante comandos y herramientas gráficas.

 

2. MÓDULO PROFESIONAL: BASES DE DATOSALMACENAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

•Ficheros (planos, indexados, acceso directo, entre otros). •Bases de datos. •Conceptos, usos y tipos según el modelo de datos, la ubicación de la información. •Sistemas gestores de base de datos: Funciones, componentes y tipos. •Sistemas gestores de bases de datos comerciales y libres. •Bases de datos centralizadas y bases de datos distribuidas. •Fragmentación.

BASES DE DATOS RELACIONALES.

•Modelo de datos. •Terminología del modelo relacional. •Relaciones, atributos, tuplas. •Características de una relación. •Tipos de datos. Juegos de caracteres. •Criterios de comparación y ordenación. •Claves primarias. •Claves primarias simples y compuestas. •Índices. •Características. •Valores no duplicados. •El valor NULL. •Operar con el valor NULL. •Claves ajenas. •Vistas. •Usuarios. •Roles. •Privilegios. •Objetos. •Lenguaje de descripción de datos (DDL). •Sentencias. Cláusulas. •Lenguaje de control de datos (DCL). •Sentencias. •Cláusulas.

REALIZACIÓN DE CONSULTAS

•Herramientas gráficas proporcionadas por el sistema gestor para la realización de consultas. •La sentencia SELECT. •Consultas calculadas. •Sinónimos. Selección y ordenación de registros. •Operadores. Operadores de comparación. •Operadores lógicos. •Precedencia. •Tratamiento de valores nulos.

3. MÓDULO PROFESIONAL: PROGRAMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE UN PROGRAMA INFORMÁTICO.

•Estructura y bloques fundamentales. •Soluciones y proyectos. •Utilización de los entornos integrados de desarrollo. •Variables. Tipos de datos. •Literales. •Constantes. •Operadores y expresiones. •Conversiones de tipo. •Comentarios.

UTILIZACIÓN DE OBJETOS.

•Características de los objetos. •Instanciación de objetos. •Utilización de métodos. •Utilización de propiedades. •Programación de la consola: entrada y salida de información. •Utilización de métodos estáticos. •Parámetros y valores devueltos. •Librerías de objetos. •Constructores. •Destrucción de objetos y liberación de memoria.

USO DE ESTRUCTURAS DE CONTROL.

•Estructuras de selección. •Estructuras de repetición. •Estructuras de salto. •Control de excepciones. •Prueba y depuración. •Documentación.

DESARROLLO DE CLASES.

•Concepto de clase. •Estructura y miembros de una clase. •Creación de atributos. •Creación de métodos. •Creación de constructores.

4. MÓDULO PROFESIONAL: LENGUAJES DE MARCAS Y SISTEMAS DE GESTIÓN DE INFORMACIÓN

RECONOCIMIENTO DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS LENGUAJES DE MARCAS.

•Características comunes. •Identificación de ámbitos de aplicación. •Clasificación. •XML: estructura y sintaxis. •Etiquetas. •Herramientas de edición. •Elaboración de documentos XML bien formados. •Utilización de espacios de nombres en XML.

UTILIZACIÓN DE LENGUAJES DE MARCAS EN ENTORNOS WEB.

•HTML: estructura de una página web. •Identificación de etiquetas y atributos de HTML. •XHTM: diferencias sintácticas y estructurales con HTML. •Ventajas de XHTML sobre HTML. •Versiones de HTML y de XHTML. •Herramientas de diseño web. •Transmisión de información mediante lenguajes de marcas. •Hojas de estilo.

APLICACIÓN DE LOS LENGUAJES DE MARCAS A LA SINDICACIÓN DE CONTENIDOS.

•Ventajas. •Ámbitos de aplicación. •Estructura de los canales de contenidos. •Tecnologías de creación de canales de contenidos. •Validación. •Utilización de herramientas. •Directorios de canales de contenidos. •Agregación.

DEFINICIÓN DE ESQUEMAS Y VOCABULARIOS EN XML.

•Definición de la estructura y sintaxis de documentos XML. •Utilización de métodos de definición de documentos XML

5. MÓDULO PROFESIONAL: ENTORNOS DE DESARROLLO

DESARROLLO DE SOFTWARE.

•Concepto de programa informático. •Código fuente, código objeto y código ejecutable; máquinas virtuales. •Tipos de lenguajes de programación. •Características de los lenguajes más difundidos. •Fases del desarrollo de una aplicación: análisis, diseño, codificación, pruebas, documentación, explotación y mantenimiento, entre otras. •Proceso de obtención de código ejecutable a partir del código fuente; herramientas implicadas.

INSTALACIÓN Y USO DE ENTORNOS DE DESARROLLO.

•Funciones de un entorno de desarrollo. •Herramientas y asistentes. •Instalación de un entorno de desarrollo. •Instalación y desinstalación de módulos adicionales. •Mecanismos de actualización. •Entornos de desarrollo libres y comerciales más usuales. •Uso básico de un entorno de desarrollo. •Edición de programas. •Generación de ejecutables.

DISEÑO Y REALIZACIÓN DE PRUEBAS.

6. MÓDULO PROFESIONAL: DESARROLLO WEB EN ENTORNO CLIENTE

SELECCIÓN DE ARQUITECTURAS Y HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN.

•Modelos de programación en entornos cliente / servidor. •Mecanismos de ejecución de código en un navegador web. •Capacidades y limitaciones de ejecución. •Compatibilidad con navegadores web. •Características de los lenguajes de script. •Lenguajes de programación en entorno cliente. •Tecnologías y lenguajes asociados. •Herramientas de programación. •Integración del código con las etiquetas HTML.

MANEJO DE LA SINTAXIS DEL LENGUAJE.

•Etiquetas y ubicación del código. Variables. •Tipos de datos. •Conversiones entre tipos de datos. •Literales. Asignaciones. •Operadores. •Expresiones. •Comentarios al código. •Sentencias. •Bloques de código. •Decisiones. •Bucles.

UTILIZACIÓN DE LOS OBJETOS PREDEFINIDOS DEL LENGUAJE.

•Utilización de objetos. •Objetos nativos del lenguaje. •Interacción con el navegador. •Objetos predefinidos asociados. •Generación de texto y elementos HTML desde código. •Gestión y creación de marcos. •Marcos anidados.

7. MÓDULO PROFESIONAL: DESARROLLO WEB EN ENTORNO SERVIDOR

SELECCIÓN DE ARQUITECTURAS Y HERRAMIENTAS DE PROGRAMACIÓN.

•Modelos de programación en entornos cliente/servidor. •Mecanismos de ejecución de código en un servidor web. •Generación dinámica de páginas web. •Lenguajes de programación en entorno servidor. •Integración con los lenguajes de marcas. •Tecnologías asociadas. •Servidores de aplicaciones. •Integración con los servidores web. •Herramientas de programación. •Editores y compiladores.

INSERCIÓN DE CÓDIGO EN PÁGINAS WEB.

•Lenguajes embebidos en HTML. •Tecnologías asociadas: PHP, ASP, JSP, Servlets, entre otras. •Contenedores de servlets. •Obtención del lenguaje de marcas a mostrar en el cliente. •Etiquetas para inserción de código. •Bloques de código. •Directivas. •Tipos de datos. •Conversiones entre tipos de datos. •Variables. •Ámbito de utilización de las variables.

PROGRAMACIÓN BASADA EN LENGUAJES DE MARCAS CON CÓDIGO EMBEBIDO.

8. MÓDULO PROFESIONAL: DESPLIEGUE DE APLICACIONES WEB

IMPLANTACIÓN DE ARQUITECTURAS WEB.

•Aspectos generales de arquitecturas web. •Escalabilidad, portabilidad, componentización, patrones de diseño, entre otros. •Arquitecturas web. •Modelos. •Plataformas web libres y propietarias. •Servidores web y de aplicaciones. •Instalación y configuración básica. •Estructura y recursos que componen una aplicación web. •Descriptor de despliegue.

ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES WEB.

•Características generales de un servidor web. •Protocolo HTTP. Tipos MIME. •Configuración avanzada del servidor web. •Módulos: instalación, configuración y uso. •Hosts virtuales. Creación, configuración y utilización. •Autenticación y control de acceso. •El protocolo HTTPS. Certificados. •Servidores de certificados. •Navegadores web. •Parámetros de apariencia y uso. •Despliegue de aplicaciones sobre servidores web. •Pruebas de funcionamiento de la aplicación web.

ADMINISTRACIÓN DE SERVIDORES DE APLICACIONES

•Configuración y uso de los componentes web. •Tecnología básica de servicios web. •Protocolos.

9. MÓDULO PROFESIONAL: PROYECTO DE DESARROLLO DE APLICACIONES WEB

IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES DE NECESIDADES DEL SECTOR PRODUCTIVO Y DE LA ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA.

•Identificación de las funciones de los puestos de trabajo. •Estructura y organización empresarial del sector. •Actividad de la empresa y su ubicación en el sector. •Organigrama de la empresa. •Relación funcional entre departamentos. •Tendencias del sector: productivas, económicas, organizativas, de empleo y otras. Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. •Sistemas y métodos de trabajo. •Determinación de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales. •Convenio colectivo aplicable al ámbito profesional. •La cultura de la empresa: imagen corporativa. •Sistemas de calidad y seguridad aplicables en el sector.

DISEÑO DE PROYECTOS RELACIONADOS CON EL SECTOR

10. MÓDULO PROFESIONAL: FORMACIÓN Y ORIENTACIÓN LABORAL

BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO.

•Valoración de la importancia de la formación permanente para la trayectoria laboral y profesional del Técnico Superior en Desarrollo de aplicaciones web. •Análisis de los intereses, aptitudes y motivaciones personales para la carrera profesional. •Identificación de itinerarios formativos relacionados con el Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones web. •Responsabilización del propio aprendizaje. •Conocimiento de los requerimientos y de las expectativas previstas. •Definición y análisis del sector profesional del Técnico Superior en Desarrollo de Aplicaciones web. •Planificación de la propia carrera. •Establecimiento de objetivos laborales a medio y largo plazo compatibles con necesidades y preferencias. •Objetivos realistas y coherentes con la formación actual y la proyectada. •Proceso de búsqueda de empleo en pequeñas, medianas y grandes empresas del sector. •Oportunidades de aprendizaje y empleo en Europa. •Europass, Ploteus. •Técnicas e instrumentos de búsqueda de empleo. •Valoración del autoempleo como alternativa para la inserción profesional. •El proceso de toma de decisiones. •Establecimiento de una lista de comprobación personal de coherencia entre plan de carrera, formación y aspiraciones.

GESTIÓN DEL CONFLICTO Y EQUIPOS DE TRABAJO.

•Valoración de las ventajas e inconvenientes del trabajo de equipo para la eficacia de la organización. •Clases de equipos en el sector del desarrollo de proyectos informáticos según las funciones que desempeñan.

11. MÓDULO PROFESIONAL: EMPRESA E INICIATIVA EMPRENDEDORA

INICIATIVA EMPRENDEDORA.

•Innovación y desarrollo económico. •Principales características de la innovación en la actividad de desarrollo de proyectos (materiales, tecnología, organización de la producción, etc.). •La cultura emprendedora como necesidad social. •El carácter emprendedor. •Factores claves de los emprendedores: iniciativa, creatividad y formación. •La colaboración entre emprendedores. •La actuación de los emprendedores como empleados de una empresa relacionada con el desarrollo de proyectos informáticos. •La actuación de los emprendedores como empresarios en el sector informático. •El riesgo en la actividad emprendedora. •Concepto de empresario. •Requisitos para el ejercicio de la actividad empresarial. •Objetivos personales versus objetivos empresariales. •Plan de empresa: la idea de negocio en el ámbito de la informática. •Buenas prácticas de cultura emprendedora en la actividad de desarrollo de proyectos informáticos y en el ámbito local.

LA EMPRESA Y SU ENTORNO.

•Funciones básicas de la empresa.

12. MÓDULO PROFESIONAL: FORMACIÓN EN CENTROS DE TRABAJO

IDENTIFICACIÓN DE LA ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.

•Estructura y organización empresarial del sector de desarrollo de aplicaciones informáticas. •Actividad de la empresa y su ubicación en el sector del desarrollo de aplicaciones informáticas. •Organigrama de la empresa. •Relación funcional entre departamentos. •Organigrama logístico de la empresa. •Proveedores, clientes y canales de comercialización. •Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. •Sistemas y métodos de trabajo.

Información adicional

La METODOLOGÍA ONLINE propuesta se ajusta a las características y necesidades de cada alumno/a, combinando las metodologías de enseñanza programada y de trabajo autónomo del alumnado con el asesoramiento de un/a formador/a especializado y mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, creando un entorno de aprendizaje activo, próximo y colaborativo en el Campus Virtual.

• ENSEÑANZA PROGRAMADA: Persigue transmitir los conocimientos al alumnado sin la intervención directa de el/la formador/a, a través de la organización y estructuración de los contenidos de forma secuencial. La realización periódica de ejercicios y pruebas de autoevaluación permiten afianzar lo aprendido y corregir los posibles errores en el aprendizaje.

• TRABAJO AUTÓNOMO: Sistema de trabajo donde el/la alumno/a asume la responsabilidad de su proceso de aprendizaje, adaptándolo a su ritmo de trabajo y a sus propias necesidades, lo que exige una mayor implicación por su parte. Las acciones formativas están diseñadas para propiciar el fomento de las habilidades, conocimientos y experiencias relevantes para el desarrollo profesional dentro del ámbito de la temática del curso. El material didáctico objeto fundamental del proceso de enseñanza, será puesto a disposición del alumno en el Campus de manera ordenada y en los formatos más idóneos para ajustarlos a las especificaciones del curso. El alumno debe trabajarlos de manear autónoma dedicando un tiempo que dependerá de las necesidades individualizadas del alumno.

Matriculate

Para matricularse en nuestra escuela online clike el siguiente link:

 

Matricularse

Precio

500.00

500.00

Solicita Información

Comparte este curso

Cursos por Categorías