Técnico Superior en Ganadería Porcina: Porcicultura

Técnico Superior en Ganadería Porcina: Porcicultura

livestock-3336558__340

Descripción

  • Este curso de Porcicultura le ofrece una formación especializada en la materia. En el ámbito del mundo de agraria, es necesario conocer los diferentes campos de la producción porcina, dentro del área profesional de ganadería. Así, con el presente curso se pretende aportar los conocimientos necesarios para la porcicultura.

DETALLE DEL PRODUCTO

El contenido íntegro se realiza de forma online, por tanto, el alumno no requiere ningún tipo de soporte físico para iniciar el curso.

DURACIÓN
El tiempo aproximado de duración del es de 300 horas.
Una vez el alumno haya sido matriculado en el curso/máster, éste dispondrá de un periodo máximo de 24 meses para la realización de
dicha formación, siendo el periodo habitual de 3 meses aproximadamente en la mayoría de nuestros alumnos.

PRÁCTICAS: voluntarias.

CURSO BAREMABLE: sí.

BOLSA DE TRABAJO: todos los alumnos que hayan finalizado nuestros cursos con éxito, tendrán la posibilidad de pasar a formar
parte de nuestra bolsa de trabajo.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN -- Posibilidad de solicitar el Certificado Universitario Internacional

Somos un centro que cuenta con la autorización de la Universidad CLEA para la impartición de formación permanente o formación de extensión universitaria dependiente de su departamento de posgrado. Disponemos de formaciones con diploma universitario de expedición conjunta de la Universidad CLEA con Doctrina Qualitas y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas Universidad Alfonso III el Magno (UAIII).

El diploma incluye un número de referencia que, directamente, pasa a registrarte en la base de datos de La Agencia Universitaria DQ, en la de la Universidad CLEA que recoge esta titulación en su departamento de posgrado y en el registro del Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. En el momento en que lo desees, puedes ponerte en contacto con su equipo y solicitar cualquiera de las herramientas que ponen a tu disposición.

Todas las formaciones certificadas por DQ pasan a ser dependientes del área de posgrado de la Universidad CLEA. Por esta razón, se expide este diploma, como el título universitario de formación permanente o formación de extensión universitaria con mayor relevancia internacional. Un título de expedición conjunta entre la Universidad CLEA, DQ y el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII.

El Diploma Universitario DQ-CLEA-UAIII, dispone de los créditos académicos que corresponden a la duración cursada. Dispone también del programa cursado en su reverso y viene firmado por el rector de la universidad del que es dependiente, así como del director académico de DQ, que certifica su equivalencia a créditos ECTS.

También participa en este diploma universitario el Círculo de Universidades Hispanoamericanas UAIII. Una institución académica que dispone de presencia en más de 10 países latinoamericanos y que trabaja con más de 20 universidades recomendadas. Nuestra asociación estratégica con esta institución es toda una garantía de posibilidades para nuestros alumnos titulados.

Máster Título Propio de Formación Permanente con una carga de al menos 1500 horas (100 créditos académicos equivalentes a 60 ECTS)

Diploma de Especialista Universitario con una carga de al menos 750 horas (50 créditos académicos equivalentes a 30ECTS).

Diploma de Experto Universitario con una carga de al menos 250 horas (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas hasta 750 horas.

Estos tres niveles corresponden a niveles 6 o 7 CIN E (Clasificación Internacional Normalizada de la Educación) de la UNESCO.

Diploma de Curso Universitario con una carga de hasta 250 (17 créditos académicos equivalentes a 10ECTS) horas.

ACREDITACIONES Y TITULACIÓN
Enseñanza no oficial y no conducente a la obtención de un título con carácter oficial o certificado de profesionalidad.

No obstante, mediante pruebas libres convocadas por las Comunidades Autónomas o por el Servicio Público de Empleo Estatal se puede obtener la titulación oficial.

OPINIONES

TEMARIO

  1. MÓDULO 1. CUIDADOS EN CERDAS DE RENUEVO, REPRODUCTORAS Y LECHONES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PRODUCCIÓN PORCINA.

  1. Principales razas de cerdos.
  2. Características morfológicas.
  3. Características en la producción porcina.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. ALIMENTACIÓN PORCINA INTENSIVA PARA REPRODUCCIÓN Y CRÍA.

  1. Principios nutritivos de los alimentos.
  2. Tipos de alimentos para animales de reposición, reproductores y lechones.
  3. Sistemas de pautas de distribución de alimentos para animales de reposición, reproductores y lechones.
  4. Características e importancia del agua en la alimentación para animales de reposición, reproductores y lechones. Cálculo y necesidades. Desinfección del agua.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. TRATAMIENTO HIGIÉNICO-SANITARIO DEL GANADO PORCINO.

  1. La importancia de la higiene y el aseo personal en ganadería.
  2. Sistemas de desparasitación interna y externa.
  3. Análisis de heces como paso previo a la desparasitación interna.
  4. La cloración del agua.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MORFOLOGÍA Y FISIOLOGÍA DEL GANADO PORCINO.

  1. Morfología externa.
  2. Nociones sobre el aparato digestivo: Identificación de las principales partes del aparato digestivo. Digestión y digestibilidad de los alimentos para animales de reposición, reproductores y lechones. Nociones básicas del aparato respiratorio y circulatorio, locomotor y de la piel.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES DE ANIMALES DE REPOSICIÓN, REPRODUCTORES Y LECHONES.

  1. Aplicación de programas vacuna les y de desparasitación interna y externa en animales de reposición, reproductores y lechones.
  2. Tratamientos preventivos a la llegada de animales de reposición a la explotación.
  3. Requisitos para la toma de muestras.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES DE ANIMALES DE REPOSICIÓN, REPRODUCTORES Y LECHONES.

  1. Inspección y observación de animales enfermos.
  2. Aplicación de tratamientos curativos.
  3. Tratamientos curativos:
  4. – Concepto de terapéutica.
  5. – Tipos de antibióticos y sulfamidas.
  6. – Causas de aislamiento de animales: enfermedades de contagio.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. NORMATIVA VIGENTE EN EL ÁMBITO EUROPEO, NACIONAL, AUTONÓMICO Y LOCAL RELACIONADA CON LA ALIMENTACIÓN Y LA SANIDAD EN CERDAS DE RENUEVO REPRODUCTORES Y

  1. LECHONES DE EXPLOTACIONES PORCINAS INTENSIVAS.
  2. MÓDULO 2. MANEJO DE LA REPRODUCCIÓN PORCINA

UNIDAD DIDÁCTICA 1. EL CICLO REPRODUCTIVO EN LA HEMBRA.

  1. Nociones generales del aparato reproductor. Introducción a la fisiología de la reproducción. Pubertad: factores que la regulan
  2. Duración y características del ciclo ovárico.
  3. Celo – Ovulación.
  4. Trastornos funcionales más comunes en la ovulación. Sistemas de sincronización de celos.
  5. Métodos de detección de celo.
  6. La cubrición:
  7. – Momento y sistema de cubrición: Monta natural e inseminación artificial.
  8. – Ventajas e inconvenientes.
  9. – Técnicas de inseminación artificial.
  10. – Preparación de la hembra para la monta.
  11. – Causas de infertilidad y esterilidad.
  12. – Manejo en el periodo post-cubrición.
  13. La gestación:
  14. – Diagnóstico precoz de gestación. Metodología.
  15. – Seguimiento y cuidados en la gestación.
  16. – Manejo en el pre-parto.
  17. El parto:
  18. – Signos y síntomas del parto.
  19. – Etapas del parto.
  20. – Parto distócico.
  21. – Puerperio.
  22. Lactación:
  23. – Estructura de la ubre, número de tetas funcionales y anomalías.
  24. – Duración de la lactación.
  25. – Cuidados específicos de la lactación.
  26. – Manejo del destete.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. EL LECHÓN.

  1. Nacimiento.
  2. Comportamiento del lechón y características al nacimiento. Cuidados neonatales especificas.
  3. Identificación, marcaje y registro.
  4. Encalostramiento.
  5. Normas de ahijamiento y traspasos.
  6. Operaciones especiales de manejo en lechones.
  7. Descolmillado.
  8. Corte de rabos.
  9. Castración.
  10. Destete.
  11. Enfermedades de los lechones.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. EL CICLO REPRODUCTIVO EN EL VERRACO.

  1. Nociones generales del aparato reproductor.
  2. Introducción a la fisiología de la reproducción: factores que afectan a la fertilidad.
  3. Cuidados del verraco.
  4. Comportamiento reproductivo del verraco.
  5. Sala de extracciones de semen.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y RUTINAS EN ANIMALES DE REPOSICIÓN, REPRODUCTORES Y LECHONES.

  1. En animales de reposición, reproductores y sus crías.
  2. En la alimentación de los animales.
  3. En el control sanitario.
  4. En el mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipo.
  5. Códigos de buenas prácticas de manejo en la producción animal.
  6. Manejo de programas informáticos específicos.
  7. MÓDULO 3. CONTROL SANITARIO EN LECHONES Y CEBONES

UNIDAD DIDÁCTICA 1. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES PARA ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Tratamientos higiénicos-sanitarios para animales de recría y cebo.
  2. Aplicación de programas vacunales y antiparásitos en animales de recría y cebo.
  3. Tratamientos preventivos a la llegada de animales a la explotación.
  4. Requisitos para la toma de muestras.

UNIDAD DIDÁCTICA 2. TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES EN ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Inspección y observación de animales enfermos.
  2. Aplicación de tratamientos curativos.

UNIDAD DIDÁCTICA 3. PATOLOGÍA DIGESTIVA Y RESPIRATORIA DEL LECHÓN DESTETADO Y CERDOS DE CEBO. OTRAS PATOLOGÍAS DEL LECHÓN DESTETADO Y CERDOS EN CEBO.

  1. Del aparato circulatorio.
  2. Del aparato locomotor.
  3. De la piel.

UNIDAD DIDÁCTICA 4. MEDICAMENTOS EN LOS ANIMALES DE RECRÍA Y CEBO.

  1. Sistemas y modos de aplicación.
  2. Periodo de supresión.
  3. Residuos.

UNIDAD DIDÁCTICA 5. PÉRDIDA DE BIENESTAR DE LOS ANIMALES: SITUACIONES DE ESTRÉS.

  1. Mordeduras de cola y orejas en cerdos de cebo.
  2. Transporte de animales.
  3. Cambios en la alimentación.
  4. Otras causas de estrés.

UNIDAD DIDÁCTICA 6. LISTA DE CONTROL Y REGISTRO EN ANIMALES DE RECRÍA Y CERDOS EN CEBO.

  1. Control por fichas.
  2. Control informatizado.

UNIDAD DIDÁCTICA 7. ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Y RUTINAS EN ANIMALES DE RECRÍA Y DE CEBO.

  1. En animales de recría y cerdos en cebo.
  2. En la alimentación de estos animales.
  3. En el control sanitario.
  4. En el mantenimiento de instalaciones, maquinaria y equipo.
  5. Códigos de buenas prácticas de manejo en la producción animal.
  6. Manejo de programas informáticos específicos.

UNIDAD DIDÁCTICA 8. NORMATIVA VIGENTE EN EL ÁMBITO EUROPEO, NACIONAL, AUTONÓMICO Y LOCAL RELACIONADA CON EL CONTROL SANITARIO DE LECHONES Y CEBONES.

MATRICULATE

Para matricúlate mediante el enlace de abajo  y para pagar aplazado en el apartado de  inscribirse.

Matricularse

Precio

350.00

350.00

Solicita Información

Comparte este curso

Cursos por Categorías